-
Batalla donde se enfrentaron el ejército musulmán de Tariq contra los defensores visigodos leales al proclamado rey don Rodrigo
-
El ejército musulmán compuesto de árabes y bereberes, un pueblo que habitaba el norte de África, cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó, en la batalla de Guadalete, al ejército visigodo del rey Rodrigo, que intentaba detener la invasión.
-
Esta época se conoce como el emirato dependiente, pues los emires o gobernadores de Córdoba obedecían las órdenes de los califas de Damasco. Estos pertenecían a la primera dinastía musulmana, los omeyas.
-
Batalla donde se crea el primer núcleo de resistencia cristiana liderada por un antiguo noble visigodos refugiado en la Cordillera Cantábrica y resisitiendo a un ejército musulmán en una cueva, en la actual localidad de Covadonga, quedándose esos núcleos sin tener influencia musulmana pero obligados a pagar unos impuestos
-
Batalla donde los francos frenan la expansión musulmana por encima de los Pirineos
-
A mediados del siglo VIII, Abderramán I, un príncipe omeya que había escapado de la matanza de su familia a manos de sus enemigos, los Abasíes, huyó de Damasco. Se refugió en la península Ibérica, donde se proclamó emir, y se negó a reconocer la soberanía de los nuevos califas abasíes. Al-Ándalus se convirtió entonces en el primer emirato independiente del Imperio musulmán, cuya capital había sido trasladada a Bagdad por la nueva dinastía.
-
Abderramán III, se proclamó califa en el 929. Este fue el período de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus. Se recaudaban impuestos y tributos incluso de los reinos cristianos, lo que permitía mantener el ejército y la administración.
Su hijo, Alhakán II. Con él, el califato andalusí alcanzó su apogeo cultural: Córdoba se había convertido en la ciudad más grande de Europa occidental. -
A finales del siglo x, la debilidad del gobierno califal de Hisam II originó el ascenso de un caudillo militar, llamado Almanzor (que significa victorioso). Bajo su mando, el Califato logró su apogeo militar: sus razias o campañas llegaron hasta Santiago de Compostela o Barcelona. Pero a su muerte en el 1002, el Califato entró en una etapa de guerras civiles que llevaron a su disolución en el 1031.
-
Las guerras civiles fragmentaron al-Ándalus en reinos de taifas. Capitales como Zaragoza, Valencia, Denia, Badajoz, Toledo y Sevilla vivieron una etapa de auge cultural. Pero estos reinos eran débiles desde el punto de vista militar, e incapaces de defenderse con eficacia.
-
Victoria almorávide sobre el reino de Castilla de Alfonso VI consiguiendo así un avance en tierras castellanas, después de haber perdido la taifa de Toledo en 1085
-
La expansión de los reinos cristianos obligó a los reyes de taifas a pedir ayuda a los almorávides del norte de Áfric,. Estos cruzaron el Estrecho en 1086, con la excusa de defender a los reyes de taifas. Pero, una vez detenido el avance cristiano, los almorávides incorporaron a su Imperio los territorios de al-Ándalus.
En el siglo xii, el Imperio almorávide se derrumbó en el norte de África y al-Ándalus volvió a dividirse en nuevos reinos de taifas. -
Los almohades conquistaron los territorios en Marruecos y fundaron un nuevo imperio. En 1146, pasaron a la península Ibérica y, en poco tiempo, dominaron todo y su capital peninsular pasó a ser Sevilla.
El tiempo de predominio musulmán en la Península llegaban a su fin. También el Imperio almohade se deshizo incapaces de resistir el avance cristiano. Los reinos cristianos eran más fuertes y obligaban a los reyes musulmanes a pagarles que enriquecieron y fortalecieron a los reinos cristianos. -
El territorio musulmán se volvió a desgregar tras la desaparición del Imperio Almorávide
-
Los almohades recuperaron ese territorio de los almorávides tras ganarles en el norte de África y con una doctrina del Islam mucho más extrema constituyen un nuevo imperio con capital en Sevilla
-
Victoria almohade después de llegar a la península reuniendo a las taifas musulmanas pero no consolidando por no tener repobladores
-
Batalla para frenar ese expansionismo almohade liderada por Alfonso VIII acompañado de los reyes de Navarra y Aragón en la primera acción conjunta de estos tres reinos provocando la desaparición de los almohades
-
Tras el hundimiento del Imperio Almohade, la familia de los Banu Nasr con Muhamad I se consolida en el sur de la península creando así el reino de Granada proveniente de la taifa de Granada y que seguirá hasta 1492, cuando Boabdil dará las llaves de Granada a los Reyes Católicos tras la guerra de Granada (1482-1492)