-
Cuando en las orillas del Guadalete, las tropas árabes y bereberes de Táriq, liberto de Muza, derrotan al ejército visigodo del rey don Rodrigo.
-
Los musulmanes se enfrentaron contra los visigodos y ganaron los musulmanes
-
Los árabes organizaron este territorio políticamente, creando el emirato dependiente de Damasco como una parte más del gran califato. Aunque en un principio el interés por la península Ibérica se había limitado a conseguir botín, cambiaron de opinión tras la derrota sufrida en Poitiers.
-
Se enfrentaron los astures que poblaban las zonas montañosas de Asturias y las tropas de Al-Ándalus y ganaron las tropas astures
-
Se enfrentó las huestes de Carlos Martel contra un ejército omeya que había invadido el reino merovingio de los francos. Ganaron los francos y fueron derrotados los musulmanes
-
Aprovechando las dificultades del gobierno y el clima
de descontento de una parte de la población, se proclamó emir independiente, sin embargo no se atrevió a romper con la supremacía religiosa del califa. Por ello Al-Ándalus pasó a ser un emirato independiente -
Una vez finalizada la conquista militar, Al-Ándalus se convirtió en una provincia o emirato que dependía
del Califato Omeya de Damasco. La capital se estableció en la ciudad de Córdoba y se nombró a un valí o
emir para gobernar el emirato. -
Comenzó bajo el mandato del emir Abderramán I ,la construcción de la mezquita fue ampliada durante los siglos IX y X bajo el mandato de los califas Alhakén II y Almanzor
-
Se independizó de la autoridad religiosa de Bagdad, se
proclamó califa e inauguró el Califato de Córdoba.
Además ordenó la construcción de la ciudad palaciega
de Medina Azahara y promovió el arte y la cultura. -
Se hallaba enfrentado a numerosos problemas y amenazas al comercio marítimo desde el Norte de África. Él emir Abderramán III quiso reforzar su poder e imponer su autoridad sobre las diferentes familiar que rivalizaban por el poder.
-
El califato entró en una grave crisis y el gobierno califal comenzó a debilitarse. La aristocracia, los altos funcionarios y el ejército pugnaban por escapar del control del califa y convertirse en la máxima autoridad en su provincia.
-
Los gobernadores de las principales provincias comenzaron a declararse independientes. Al-Ándalus se dividió en un principio en 26 reinos independientes llamados taifas. Llegaron a ser 39. Cada taifa comprendía una ciudad principal y su territorio independiente. Las taifas vivieron una época de prosperidad y desarrollo urbano. Las más importantes fueron las de Sevilla, Toledo, Badajoz y Zaragoza.
-
Consiguieron frenar temporalmente el avance cristiano, pero no pudieron hacer frente a las campañas militares que los reinos del Norte emprendieron en el siglo XIII para conquistar la mayoría de taifas.
-
Eran unos pueblos que habían creado un gran imperio en el Norte de África. Ambos se instalaron en Al-Ándalus y controlaron la mayoría de los reinos de Taifas.
-
Los musulmanes se enfrentaron a reinos cristianos y gano una alianza de reinos cristianos que consiguieron avanzar por el valle del Guadalquivir y dominar Córdoba y Sevilla.
-
Fue el único territorio que sobrevivió al avance cristiano del siglo XIII fue el reino de Granada, que estaba gobernado por sultanes o reyes de la dinastía nazarí, relacionados con los califas del Norte de África. El reino poseía un extenso territorio una gran fachada marítima, importante puertos comerciales y una rica agricultura.
-
Todo ello permitió a los sultanes pagar elevados impuestos en oro a Castilla para evitar sus ataques. Esto hizo posible la pervivencia hasta que el último rey de Granada, se rindió
ante los Reyes Católicos.