-
Tan pronto como vieron la posibilidad de mantener el control en la Península, los árabe organizaron este territorio políticamente, como una parte más del gran califato.
-
Entre el 19 y el 26 de julio del 711, se enfrentaron en el rio Guadalete los ejércitos del reino Visigodo de Hispania, capitaneados por su rey don Rodrigo y un ejército de árabes y bereberes al mando de Táriq Ibn Ziyad. La batalla terminó con aplastante victoria musulmana y fue el inicio de la pérdida de Hispania y del sometimiento rápido de casi todo su territorio al imperio musulmán.
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en Covadonga (España), un lugar próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmana. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama.
-
La Batalla de Tours (también conocida como batalla de Poitiers) tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército islámico a las órdenes de Al-Ándalus Abderrahman ibn Abdullah Al Gafiki cerca de la ciudad de Tours, en la actual Francia. Durante la batalla, los francos derrotaron el ejército islámico y Al Gafiki resultó muerto.
-
Al-Ándalus dejó de ser una provincia o emirato dependiente a ser políticamente independiente con el nombramiento del emir Abd al-Rahman I. Este emir era un miembro de la familia Omeya que gobernaba el califato, pero que fue destituía por otra familia, los Abbasidas, que les arrebataron el trono tras una matanza organizada de todo el grupo familiar. Abd al Rahman se salvó al no estar con el resto de su familia, y refugiado en Al-Ándalus consiguió ser nombrado emir. No parecía lógico que mantuvie
-
Desde que el califa Hisham II es obligado a abdicar en 1009 hasta el año de la abolición formal del califato en 1031 se suceden en el trono de Córdoba nueve califas, de las dinastías omeya y hamudí, en un escenario político caótico que dio paso a la independencia paulatina de las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, Carmona, Denia, Granada, Huelva, Morón, Silves, Toledo, Tortosa, Valencia y Zaragoza
-
Es incierto cuando o por qué los Almorávides adquirieron esta denominación. al-Bakri, en un escrito del año 1068 anterior a su cima, ya los llamaba los al-Murabitun, pero no aclara las razones para ello.
-
La batalla de Sagrajas (también llamada de Zalaca) tuvo lugar en ese lugar, hoy una pedanía de Badajoz, entre el rey de León Alfonso VI y las tropas musulmanas y supuso una dura derrota de los cristianos a manos de los integrantes de un movimiento social, religioso y militar integrista formado por monjes-soldados que dominaba Marruecos y que se llamaban a sí mismos los “almorávides”. (Hay quien cuenta que Zalaca deriva del verbo Zalaqa que significa deslizar, resbalar…
esto significo el final de -
En 1177, el monarca castellano Alfonso VIII conquistó Cuenca con ayuda de Aragón. Inquieto, el califa Abū Yūsuf Ya'qūb al-Mansūr pactó en 1190 un periodo de paz para frenar el avance castellano sobre Al-Ándalus. Cuando expiraba el trato, recibió noticias de que habían surgido revueltas en sus posesiones del norte de África.
-
En efecto la Batalla de las Navas de Tolosa fue la hecatombe para el imperio Almohade en la Península Ibérica. Con esta histórica victoria de la alianza cristiana se había iniciado el declive del dominio musulmán de España. La Batalla de las Navas de Tolosa, fue sin duda, la batalla más importante de la Reconquista.
-
Tras la derrota almohade en 1212 en la batalla de las Navas de Tolosa, comenzó a tomar importancia en el sureste de al-Ándalus la dinastía nazarí, linaje de origen árabe, cuyo fundador fue Alhamar "el Rojo", quien se proclamó sultán en 1232, siendo reconocido como tal por las oligarquías de Guadix, Baza, Jaén, a lo que se unió la anexión de la Taifa de Málaga en 1238, o la sumisión de Almería
-
los vikingos saquearon santiago de compostela
-
Tras la rápida y exitosa ocupación por parte de los árabes de la Península Ibérica - a la que dieron el nombre de Al-Andalus- se abre una nueva etapa en la historia de España. Una fase de ocho siglos de guerras, paces, enfrentamientos, intercambios culturales, mestizaje, etc. entre dos culturas y dos religion