-
es el nombre con el nombre con el que se conoce una batalla la historiografia tradicionalmente admitida encronicas arabes de los siglos x y xl tuvo lugar en la peninsula iberica
-
en el periodo comprendido entre los años 714 y 756 era un emirato dependiente de damasco bajo la soberania de los califas omeyas
-
La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerza
-
el segundo de los cuatro califatos principales en la historia islamica temprana por parte del tercer califato el califato abasi
-
fue un principe de la dinastia omeya que en el año 756 tras diversas vicisitudes se convirtio en el primer emir independiente de cordoba fundando alli la dinastia umawi
-
fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica El poder omeya era, sin ninguna duda, que se constituyeron en el Occidente musulmán en la misma época, siendo los otros los rustumíes de Tahart,
-
En el año 929 Abderramán III se proclamó califa de al-Andalus, jefe político y religioso del estado más poderoso de la península Ibérica
-
El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas.
-
fue el heredero del poderoso califato y concreto el tercero de esta dinastia en ser nombrado con dicho titulo
-
Un 10 de junio del año 997, en una jornada como la de hoy, el caudillo musulmán arrasó la ciudad y se llevó un cuantioso botín económico y humano a Córdoba. El 10 de agosto de 997, Almanzor destruyó la ciudad de Santiago de Compostela y se llevó las campanas a la Mezquita de Córdoba.
-
El 9 de agosto de 1002 moría en su retiro de Medinaceli Muhammad Ibn Abu Amir, quien había sido conocido por el sobrenombre de Al-Mansur o Almanzor, «El Victorioso». Árabe de origen, instruido, atractivo y con gran seguridad en sí mismo, a Almanzor no le faltaban cualidades para destacar de forma natural.
-
El califato abasí (750-1259), llamado también califato abásida (o abasida), fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, descendiente de Abbás, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad. Bagdad se convirtió en uno de los principales centros de la civilización mundial durante el califato de Harún al-Rashid, personaje de Las mil y una noches.
-
La conquista de Toledo a manos del reino de León fue un hecho que se produjo el 6 de mayo de 1085 bajo el gobierno de Alfonso VI, que desalojó de manera definitiva a las fuerzas musulmanas de Al-Qádir, emir de la Taifa de Toledo.
-
Entre los años 1090-1046 se produce la llegada de los Almorávides y Almohades a la Península Ibérica. Estos son grupos nómadas bereberes del norte de África. Los musulmanes españoles les invitan a instalarse en la península para aumentar el número de soldados en sus ejércitos y revitalizar la práctica del Islam.
-
Los almorávides fueron sustituidos en el 1147 por los almohades, quienes lanzaron una ofensiva contra los reinos cristianos.
-
La batalla de las Navas de Tolosa, llamada en la historiografía árabe “batalla del castigo” y en la cristiana también «batalla de Úbeda», enfrentó el 15 de julio de 1212 a un ejército cristiano formado en gran parte por tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, aragonesas de Pedro II de Aragón, navarras de Sancho VII de Navarra y el Reino de León y del Reino de Portugal contra el ejército califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad de Santa Elena.
-
El reino nazarí de Granada, también conocido como emirato de Granada o sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media.
-
El 25 de noviembre de 1491, Boabdil firmó el acuerdo de la rendición de Granada. Tras una década de guerra, Boabdil entregaba la ciudad el 2 de enero de 1492 a los Reyes Católicos, que culminaban la Reconquista.