-
Un ejército musulmán que estaba compuesto por bereberes, cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó el ejercito visigodo del rey Rodrigo, que intentó detener la invasión.
-
Al-Ándalus fue el territorio peninsular dominado por musulmanes y que se extendió a lo largo de 8 siglos.
-
En este año, los musulmanes ocuparon casi toda la Península Ibérica y se convirtió en una provincia del califato de Damasco.
-
En 718, los musulmanes fijaron su capital en Córdoba.
Esta época se conoce como el emirato dependiente, ya que los emires obedecían a los califas de Damasco. -
Abderramán I, último príncipe omeya de Damasco, superviviente de la persecución a la que fue sometida su familia, llega a la Península y ocupa Córdoba. Establece una nueva dinastía, emirato independiente, que gobernó al-Ándalus hasta el 1031.
-
Abderramán III fue descendiente de Abderramán I y se proclamó califa. Este título no reconocía ninguna otra autoridad por encima de él. En este período al-Ándalus llegó a su máximo esplendor político y cultural.
-
Fue hijo de Abderramán III y un rey erudito que creó una biblioteca de más de cuatrocientos mil volúmenes. El califato andalusí alcanzó su apogeo cultural con él.
-
A pesar del esplendor cordobés, hubo grandes disputas entre clanes árabes, bereberes y muladíes que provocaron frecuentes luchas civiles. Debido a la debilidad del gobierno califal, un caudillo militar llamado Almanzor fue ascendido y logró el apogeo militar del califato; pero a su muerte, el califato entró en un período de guerras civiles que llevaron a su disolución.
-
En al-Ándalus sucedieron períodos de disgregación llamados taifas, y épocas de unidad:
Las guerras civiles fragmentaron al-Ándalus en reinos de taifas. Algunas capitales vivieron una etapa de auge cultura, pero eran débiles y no podían defenderse bien. -
Debido a la expansión de los cristianos, los reyes de taifas tuvieron que pedir ayuda a los almorávides del norte de África. Cruzaron el estrecho y detuvieron el avance cristiano pero se volvieron en contra de los reyes taifas y se quedaron con al-Ándalus.
En el siglo XII, el Imperio almorávide se derrumbó y al-Ándalus volvió a dividirse. -
Los almohades, otro pueblo africano, acusaban a los almorávides de haberse olvidado de su religión, el Islam. Por esto, conquistaron sus territorios de Marruecos y toda al-Ándalus.
Durante este período Sevilla vivió una etapa de gran esplendor.