-
Todo ocurrió hace unos 1.300 años, cuando un ejército compuesto por tropa de bereberes y algunos árabes invadieron el reino de los godos de Hispania. En poco tiempo las hordas musulmanas dominaron prácticamente toda la Península Ibérica.
Entre el 19 y el 26 de julio del 711, se enfrentaron en el rio Guadalete los ejércitos del reino Visigodo de Hispania, capitaneados por su rey don Rodrigo y un ejército de árabes y bereberes al mando de Táriq Ibn Ziyad. La batalla terminó con aplastante victor -
-
La batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en Covadonga (España), un lugar próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmana. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama.
Esta refriega o batalla es considera por los historiadores como el inicio del largo proyecto denominado Reconquista, que concluyó el 2 de enero de 1492, -
El ejército Franco de Carlos Martel frenó la expansión islámica del Califato Omeya Bereberes hacia el Norte desde la Península Ibérica y considerado como un acontecimiento de gran importancia histórica. Se produjo en la ciudad de Tours en la actual Francia.
-
-
Con mucha riqueza económica, un gran desarrollo cultural y una gran debilidad militar. En 1085, Alfonso VI de León y Castilla tomó Toledo, una marca muy importante; los reinos cristianos avanzaron hasta una frontera natural, el río Tajo, más al sur, aumentando el control cristiano en la península.
-
-
-
-
Tuvo lugar junto al castillo de Alarcos, donde las tropas Almohades derrotaron a las cristianas de Alfonso VIII de Castilla, donde se frena todo intento de Reconquista hasta la batalla de las Navas de Tolosa. Habían pactado un trato pero el ejército castellano aún sin asentarse del todo, mandó una expedición gobernada por el arzobispo de Toledo por Córdoba y Jaén que terminó con el saqueo de las cercanías de la capital Almohade. El califa Almohade mandó todas las tropas disponibles a luchar.
-
El 16 de julio de 1212, la coalición cristiana formada por unos 70.000 soldados , encabezada por Castilla, derrotó a los 120.000 musulmanes del imperio almohades en el norte de la provincia de Jaén, junto a Despeñaperros. Aquella victoria marcó el declive musulmán e inicio de la fase final de la Reconquista.
La guerra nos acerca a la gloria tanto como la tragedia; sobre el campo de batalla , miles de cuerpos sembraban y teñían de sangre los campos de las Navas de Tolosa. -
El Reino de Granada fue un Estado andalusí con capital en Granada. Su último rey fue Boabdil quien perdió el reino en la lucha contra la Corona de Castilla de los Reyes Católicos en 1492. Limitaba: al N,NE,E,NO y O con la Corona de Castilla, y al S con el mar Mediterráneo Expansión: Gibraltar y parte de España (Ceuta, y parte de Andalucía) Cuando los árabes llegaron a la península, existía ya en este lugar un asentamiento judío con dos pequeñas poblaciones.
-
Almanzor entró en Santiago de Compostela y él y su ejército saquearon toda la ciudad, incluida la catedral excepto la tumba del Apóstol, debido a algún miedo que le hizo retroceder. Almanzor se llevó a Córdoba las campanas, transportadas a pie por varios exclavos cristianos. Las campanas fueron utilizadas como lámparas en la Mezquita hasta que en la Reconquista fueron devueltas a la Catedral de Santiago de nuevo a pie, pero esta vez por exclavos musulmanes.
-
Los Omeyas ocupaban el trono de Al Andalus como emires de Córdoba, independientes del Califato de Bagdad, desde 756. Abderramán III, el estadista más grande de la España musulmana, que era emir desde 912, se proclama califa en 929. Impuso su autoridad sobre todos los sectores de Al Andalus e incluso fueron en cierto modo vasallos suyos los del norte de África y Abderramán III incorporó Melilla en 927 y Ceuta en 931 al Califato de Córdoba. El siglo X es la época de plenitud islámica. Su sucesor A