-
La conquista: En el año 711 un ejército compuesto por árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar y derrotó a Rodrigo (último rey visigodo) en la batalla de Guadalete. Habían sido llamados por los partidarios de Vitiza.
Tariq y Muza conquistaron en tres años casi toda la península, salvo enclaves de la cordillera Cantábrica y Pirineos. -
Eje cronológico de Al-Ándalus
-
-
Denominaron Al-Ándalus al territorio conquistado. La presencia islámica duró 8 siglos, terminó en 1492 con la conquista del reino de Granada (último Estado musulmán de la península).
El territorio, se convirtió en provincia o emirato dependiente del califato Omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba. El reparto de tierras entre árabes (las más fértiles) y bereberes (las pobres), produjo enfrentamientos. -
La llegada de los Omeyas: Abderramán, único superviviente tras la matanza de su familia a manos de los Abasíes, huyó de Damasco y buscó refugio en Al- Ándalus junto a sus parientes sirios. En Córdoba se proclamó emir independiente de los califas Abasíes de Bagdad, pero reconoció su autoridad religiosa.
Inició la construcción de la mezquita. -
-
-
Es la etapa de esplendor de Al –Ándalus.
Abderramán III sometió a todos los rebeldes y en 929 se proclamó Califa, rompió los lazos religiosos con el Califato Abasí de Bagdad, dejó de reconocer su autoridad y comenzó el declive del imperio islámico. Abderramán III desarrolló una intensa actividad militar para frenar el avance de los cristianos que se habían establecido en el Duero. -
-
-
Las guerras civiles producidas tras la muerte de Almanzor fragmentaron Al –Ándalus en pequeños Estados: los reinos de taifas ( Toledo, Sevilla, Zaragoza, Valencia...), eran débiles y guerreaban entre ellos. Esto facilitó el avance cristiano que alcanzó un notable éxito, la conquista de Toledo.
La consecuencia fue la alarma de los taifas, que pidieron ayuda a los almorávides del Norte de África. -
-
-
-
-
-
Fue el único reino taifa que sobrevivió al avance cristiano realizado a partir del siglo XIII. Estaba gobernado por la dinastía Nazarí. Esta familia construyó la ciudad palacio de La Alhambra. Su territorio comprendía: Málaga, Granada, Almería y parte de Cádiz. Tenía una amplia fachada marítima con puertos para el comercio y contaba con una próspera agricultura.
En 1492 fue conquistado por los Reyes Católicos. -