-
El ejército musulmán bajo el mando de Tarik invadió España. Tarik cruzó el estrecho de Gibraltar para intervenir en la guerra civil desencadenada entre los visigodos por los problemas sucesorios.
-
En este periodo Córdoba se convirtió en la capital política de Al-Andalus y el gobierno estuvo dirigido por un emir o valí (gobernador) que dependía del califa residente en Damasco. En esta época hubo enfrentamientos constantes entre los árabes y los beréberes, que exigían mejor trato.
Además la dinastía de los Omeya fue asaltada por los Abasíes, murieron todos excepto Abd al-Rahman, que huyó hacia Al-Andalus. -
El acontecimiento que cambió la historia de Al-Andalus fué que la familia Omeya fué asesinada por una nueva dinastía, que pasó a dirigir el califato: los Abasíes.
-
A pesar de todo, uno de los miembros de la familia logró sobrevivir, Abd al-Rahman que huyó a Al-Andalus donde con el respaldo de varias tribus se pro- clamó Emir (principe o jefe militar) y rompe la dependencia política de Al-Andalus con el califato, aunque no se atreve a adoptar el título de Califa.
Creó el emirato independiente de Córdoba. El objetivo de este nuevo estado era simplemente conservar los territorios peninsulares, en ningún momento tuvieron intención de ampliarlos. -
Aparecieron conflictos entre el poder central, que representaba Córdoba, y los gobernadores de los territorios fronterizos y problemas sociales con la población muladí.
Los últimos años de este emirato están caracterizados por la inestabilidad política. -
Un descendiente del fundador del emirato, Abd el-Rahman III, da el paso al proclamarse califa (jefe religioso) de los creyentes de Al-Andalus, es decir, asume el poder político y religioso y rompe de una manera más clara la dependencia de Al-Andalus respecto a otros poderes islámicos exteriores.
Abd al Rahman III consiguió detener el avance de los reinos cristianos del norte y los convirtió en vasallos de Córdoba.
A partir de 1009 aparecieron inestabilidades y esto provocó la separación política -
El califato se disgrega y Al-Andalus se divide en distintos reinos musulmanes enfrentados entre sí. En dos momentos la unidad se restaura bajo el dominio de imperios norteafricanos que reunifican Al-Andalus, primero el creado por la tribu de los almoravides y después el de los almohades.
La derrota de las Navas de Tolosa (1212) marcó el final almohada en Al-Andalus. -
Desde el siglo XIII hasta finales del XV el reino de Granada se mantuvo como la única entidad política Andalus.
Estaba gobernado por la dinastía nazarí y alcanzó su máximo esplendor durante el siglo XIV con un gran desarrollo cultural y económico.
Finalement los Reyes Católicos pactaron con Boabdil la rendición de Granada (1492)