-
La batalla de Guadalete 711 Fué entre el rey visigodo Rodrigo y una reducida tropa de árabes y bereberes que cruzaron el estrecho de gibraltar dirigidos por Tariq, lugarteniente de Muza y gobernador musulmán de África del norte.
Los musulmanes conquistaron rápidamente la península Ibérica (al-Ándalus) menos el Reino Franco en el norte debido a la inferioridad militar y conflictos internos de los visigodos y el apoyo de grupos descontentos prestado a los musulmanes. -
En 711, una tropa de árabes y bereberes cruzó el estrecho de Gibraltar bajo el mando de Tariq, gobernador del norte de África. Iban a realizar un saqueo, pero la derrota del rey Rodrigo: Batalla de Guadalete 711 les animó a seguir adelante.
Ocuparon toda la peninsula menos el norte (Reino Franco). Su avance se detuvo por unos núcleos de resistencia cristiana en el norte: Batalla de Covadonga 722.
Después lanzaron ataques al sur de Francia hasta ser derrotados: Batalla de Poitiers 732 -
La batalla de Covadonga 722 El avance musulmán se detuvo en las zonas montañosas del norte (Reino Franco), donde surgieron algunos núcleos de resistencia cristiana y los musulmanes fueron rechazados por los austres.
-
La batalla de Poitiers 732 Los musulmanes lanzaron ataques al sur de Francia hasta ser derrotados por los francos. Tras la batalla de Poitiers, se replegaron al sur de los Pirineos.
-
Los musulmanes organizaron al-Ándalus como un emirato, que dependía política y religiosamente del califato omeya de Damasco, capital Córdoba.
En 755 el príncipe omeya Abderramán I huyó de la matanza de su familia por los abasíes. Tras derrotar al emir de al-Ándalus, se proclamó emir independiente en 756.
En esta época Al-Ándalus sufria muchos conflictos. Los cristianos tomaron Zamora y los francos Girona y Barcelona, y crearon la Marca Hispánica. También se sublevaron los muladíes. -
En 929, Abderramán III rompió la dependencia religiosa de Bagdad y se proclamó califa, iniciando un periodo de esplendor político/cultural en al-Ándalus. Reorganizó el ejército, acabó sublevaciones y obligó tributos a los cristianos peninsulares. Córoba se convirtió en la principal ciudad Occidental. Almanzor, un caudillo militar que saqueó Barcelona y Santiago, fue delegado el gobierno, el califato entró en crisis tras su muerte (1002) Se dividió en 28 tarifas independientes (1031), hasta 1086.
-
Tras la desaparición del Califato de Córdoba (1031), Al-Ándalus inició una decadencia política y territorial, que fue aprovechada por los Estados cristianos del norte peninsular para expandirse hacia el sur. Durante esta época la evolución de Al-Ándalus pasó por tres periodos: los reinos taifas, la dominación almorávide y la almohade.
-
Tras la caída del califato de Córdoba (1031), al-Ándalus se dividió en reinos de taifas, dominados por distintos grupos étnicos:
- Árabes: Córdoba, Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza y Murcia
- Musulmanes: de origen eslavo (este peninsular)
- Bereberes: Málaga y Sevilla Esta fragmentación debilitó la unidad y permitió a los reinos cristianos cobrar tributos (parias). Alfonso VI de León aprovechó la situación para conquistar Toledo (1085). -
Los reyes de taifas, temiendo la presión cristiana, pidieron auxilio a los almorávides, unos bereberes nómadas con un gran imperio africano.
Entraron en 1086 y vencieron a Alfonso VI en Sagrajas, imponiendo su control. Unificaron al-Ándalus bajo un dominio al que incorporaron su imperio africano y un fuerte radicalismo religioso. Sin embargo en 1144 se desintegraron en los segundos reinos de taifas. -
Los almohades, tras conquistar a Marrakech (1147) dominaron el norte de África. Penetraron en la península, pero no lograron dominar todo el territorio hasta 1172.Los almohades paralizaron las conquistas cristianas al derrotar a Alfonso VIII de Castilla en Alarcos (1195) pero después fueron derrotados en Navas de Tolosa (1212). Finalmente fueron expulsados al norte de África y Al Andalus se desintegró en 1224 en los terceros reinos de taifas que fueron conquistados lentamente por los cristianos.