-
La península ibérica estaba en crisis debido a que algunos ciudadanos querían que el rey fuera Rodrigo (monarquía electiva) y otros querían que el rey fuera Agila, hijo del rey Witiza (monarquía hereditaria). Los partidarios de la monarquía hereditaria llamaron al gobernador musulmán de Túnez para que les ayudara a ganar. Cuando los musulmanes entraron en la península fue cuando se inició la batalla de Guadalete. En esta batalla ganaron los musulmanes y se instalaron en la península.
-
En el 711 los musulmanes entraron en la península llamados por los partidarios de la monarquía hereditaria que apoyaban a Agila como rey. Los musulmanes ganaron la batalla y destruyeron a los partidarios del rey Rodrigo. Estos fueron conquistando la península y en el 718 tenían conquistado toda la península excepto las zonas montañosas del norte
-
En esta época los musulmanes tenían toda la península conquistada excepto las zonas montañosas del norte. Eran dependientes del califato Omeya de Damasco en lo político y en lo religioso. La capital la tenían en Córdoba.
-
En esta batalla los musulmanes querían conquistar las zonas montañosas del norte de la península en la batalla de Covadonga. Peleando los musulmanes contra los reinos cristianos. Ganaron los reinos cristianos y se quedaron en esas zonas, los musulmanes se vieron obligados a conformarse con el resto de la península.
-
Fue una batalla donde los musulmanes querían conquistar el reino de los francos (la antigua Galia). Lucharon por el territorio pero fueron vencidos por los francos y se vieron obligados a desplazarse a los pirineos.
-
En este periodo los califas de Damasco fueron destronados por los Abasidas de Bagdad, el último miembro de la familia Omeya, el príncipe Abderramán, huyó de su ciudad y se estableció en Al-Andalus. Este se proclamó emir de Al-Andalus independizándose del califato Abasida de Bagdad en lo político, en lo religioso sigue dependiendo de él.
-
En esta batalla el emir Abderramán III reforzó su poder y Al-Andalus se independizó con este emir en lo político y en lo religioso del califato Abasida de Bagdad. Abderraman III se proclamó califato de Córdoba.
-
En esta época Al-Andalus se dividió en más de 25 reinos independientes. Los reinos cristianos aprovecharon esta debilidad para hacer la reconquista en la península. Cuando empezaron a conquistar los musulmanes llamaron a los almorávides (s XI) y a los almohades (s XII) estos frenaron las conquistas durante un tiempo pero en el s XIII volvieron las reconquistas y conquistaron toda la península excepto el reino nazarí de Granada.
-
Fue una batalla de los cristianos contra los almohades. Saldada con victoria del bando cristiano, el punto culminante de la Reconquista y el inicio de la decadencia de la presencia musulmana en la península ibérica, aunque en la realidad histórica las consecuencias militares y estratégicas fueron limitadas.
-
El reino nazarí de Granada fue el único reino que sobrevivió a la reconquista cristiana. Estaba gobernado por sultanes o reyes de la dinastía nazarí, relacionados con los califas del Norte de África. La capital, Granada, era uno de los centros culturales más importantes de Europa. Esto permitió a los sultanes pagar elevados impuestos en oro a Castilla para evitar sus ataques. Ene el año 1492, Boagdil, último rey de Granada, se rindió ante los Reyes Católicos.