-
Desde el comienzo y establacimiento de los musulmanes en la península, se distingue claramente una organización social de tipo aristocrática. Además se distinguen clases sociales: nobleza y burguesía (comerciantes y juristas), una baja burguesía o clase media, y el nivel inferior compuesto por la clase urbana (campesinos y jornaleros).
-
Periodo que comienza con el establecimiento de la Omeyas en la nueva capital (Damasco) y liderando la conquista de la España Visigoda, que pasará a llamarse Al Andalus; creando así un emirato dependiente del Califato de Damasco. A lo largo de dichos años, se produce un gran avance de los musulmanes por la península y continuos enfrentamientos entre musulmanes de distinto origen creando gran inestabilidad en ésta. Sin embargo este ejército será frenado en el norte por su derrota en dos batallas.
-
Se trata de una etapa que, a pesar de las tensiones entre judíos y mozárabes con la población musulmana, se caracteriza por la consolidación de Al Andalus. Tras la muerte de los Omeyas en las revueltas por el poder del reino, Abderramán I derrota al gobernador y establece un emirato políticamente independiente de Oriente (en la religión seguía siendo dependiente). De esta manera se crea un gran Estado musulmán en occidente. https://historiaespana.es/edad-media/emirato-de-cordoba
-
Con el reinado del autoproclamado Califa Abderramán III y su heredero Al-Hakam II, ocurre la independencia total del Califato de Córdoba, llevando a Al Andalus a su máximo explendor cultural y artístico. Además, con el hachib Almanzor se emprenden campañas de saqueo devastadoras contra los cristianos del norte, siendo asimismo una época de victorias militares y políticas. Sin embargo, tras la muerte del ministro, el califato acabó por descomponerse en diversos reinos de taifas.
-
A lo largo del siglo X se alcanza al máximo explendor en la cultura musulmana, la cual seguirá siendo de gran relevancia hasta el siglo XV. Ésta se caracterizaba por la espiritualidad aldalusí y la enseñanza obligatoria del Corán, así como la filosofía Aristotélica. Además destacó en áreas como la poesía, la matemática y medicina avanzadas; la repercusión de su lengua en la castellana, y por supuesto el arte mostrado sobre todo en la arquitectura.
-
Abderramán III y Al-Hakam se encargan de finalizar la construcción de la mezquita de Córdoba y de la parte artístico-decorativa de ésta. Creando así uno e los centros más grandes e importantes de apoyo a la cultura.
-
Tras la debilidad del califato y las rebeliones en Córdoba se produjo una fragmentación en múltiples reinos de taifas totalmente independientes. Se producen múltiples disputas anexionándose unos a otros, los más importantes fueron Toledo, Badajoz y Zaragoza. La conservación de dichos reinos se debía al pago de tributos a reinos cristianos. Pero lejos de sufrir crisis económicas, resultaban reinos prósperos y ricos en arte e intelectuales. http://www.historiasiglo20.org/HE/2b.htm
-
Tras la unión de poder de los cristianos y una serie de levantamientos, los reinos cristianos consigues una clara superioridad militar frente a musulmanes, aprovechando la situación para la toma de Toledo (centro estratégico) gracias a las tropas de Alfonso VI; obligando a los reinos musulmanes a pagar parias por su estabilidad.
-
Un poderoso ejército, al mando de Yusuf ibn Tasufin desembarcó en Algeciras el 30 de julio de 1086. El monarca castellano-leonés salió a su encuentro, abandonado el asedio de Zaragoza. El árabe marchó con su ejército al mando de 7.000 hombres al norte de Al-Andalus hasta llegar a Badajoz, camino de Toledo y la batalla tuvo lugar en Sagrajas donde rodeó al enemigo. Alfonso, ante el peligro de envolvimiento que aniquilase a su ejército, ordenó romper el contacto y comenzar una retirada desbandada.
-
Debido a la conquista cristiana de Toledo, los reyes de taifas se ven obligados a ordenar la ayuda de almorávides (musulmanes ortodoxos establecidos en el norte de África). Éstos derrotan a las tropas de Alfonso VI, pero no sólo detienen el avance cristiano, también acaban por conquistar el resto de reinos de taifas. La unificación de Al Andalus no durará mucho debido al descontento de l resto de población por su fanatismo religioso y su fragmentación política a causa de los almohades en África.
-
Gracias a los años de explendor del reino almorávide hay una gran explotación industrial en los zocos. Se hace un gran uso del comercio a larga distancia creándose importantes rutas (con Sijilmassa como líder estratégico) como la Ruta del Oro con Sudán.
-
La conquista de la nueva capital Sevilla y el rigurrismo islámico de los almohades lleva a una reunificación de Al Andalus. Se darán años de gran explendor hasta ser derrotados por los cristianos en Las Navas de Tolosa. Con estas y muchas más derrotas (Castilla, Guadalquivir, Murcia, Baleares...) lo que queda del reino musulmán se concentrará en Granada hasta la posterior llegada de los Reyes Católicos (1492) y por tanto desaparezca. https://www.historiaespanaymundo.com/secciones/edad-media
-
Este monumento fue creado como reflejo de la gran cultura y arte del imperio almohade pero, sobre todo, es una muestra de la presencia y gran fanatismo hacia su religión. Éste minarete fue clave para marcar a la ciudad de sevilla como nueva capital tras su conquista en 1172. https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Giralda_(Sevilla)
-
Esta importante batalla fue protagonizada por una unificación de poderes cristianos de la península tras la ocupación almohade. En ella, el bando cristiano liderando Alfonso VIII de Castilla a 70.000 hombres consigue derrotar a 120.000 musulmanes, comenzando a partir de aquél momento el declive almohade junto a una nueva corriente impulsora de conquista cristiana. http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20las%20navas%20de%20tolosa.html
-
El reino nazarí alcanzó su máximo fulgor entre los siglos XIII-XV en especial respecto a los niveles de riqueza y arte, llegando a realizar importantes construcciones como palacios. EL reino ocupaba Almería, Málaga, Granada, Jaén y Cádiz. La Alhambra constituía el centro de poder nazarí. http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/23032017/9a/es-an_2017032312_9134042/22_el_reino_nazar_de_granada.html
-
Este gran palacio cuya construcción ocupó décadas y los reinados de varios emperadores musulmanes se consideró terminada en torno al año 1359. La Alhambra fue un palacio nazarí que mostraba la gran riqueza del reino y el refinamiento de su arte. El monumento hizo las veces de fortaleza, corte y residencia de retirada de reyes nazaríes. http://www.granadadirect.com/alhambra/historia/
-
En la imagen adjunta se distingue un esquema creado para la visualización de la progresión política de Al Andalus desde sus comienzos. Empezando por la conquista e independencia de su política, pasando por sus épocas de explendor; hasta los primeros conflictos, su derrota y desaparición final con los Reyes Católicos.