- 
  
  Mercados, poblamiento e integración étnica de los muiscas, reporte productivo asociado al cultivo de papa, maíz y haba
 - 
  
  Los cultivos de tubérculos fueron incluidos en la dieta de la época para la alimentación y uso medicinal.
 - 
  
  Cumbre mundial sobre alimentación y erosión de cultivos y plantas silvestres en Latinoamérica
 - 
  
  Sostiene que en los países andinos, es precario el nivel de investigación en cuanto a la caracterización y mejoramiento de cultivos autóctonos.
 - 
  
  Conclusión de que los tubérculos andinos son parte de la identidad cultural de los campesinos de las altas montañas suramericanas.
 - 
  
  Reportan la disminución de área de cultivo y producción en sur América de cultivos autóctonos.
 - 
  
  Evidencias de que los tubérculos son incluidos en la dieta de los primeros homínidos, aportando nutirntes para su evolucón.
 - 
  
  Concluye que la reducción de especies agrícolas en el territorio, constituye una amenaza para la supervivencia del ser humano.
 - 
  
  En los Andes colombianos, el cultivo es herencia de antiguos pobladores como los paces muiscas y laches.
 - 
  
  Gracias a la globalización y a la influencia de de insumos externos, han provocado que algunas especies autóctonas de tubérculos desaparecieran de la canasta familiar.
 - 
  
  Reporta que algunos tubérculos tienen propiedades medicinales para el hígado, riñones y la piel.
 - 
  
  Concluye que la Biodiversidad de especies autóctonas potenciales disminuyen
 - 
  
  El proyecto, cadenas productivas hortícolas, permite caracterizar el sistema d producción y las condiciones a las que están sometidos los tubérculos andinos.
 - 
  
  Se analizan mercados internacionales
 - 
  
  Elaboración y valoración nutricional de tres productos alternativos.