Sedesol vivir mejor

AGPPPS_U1_S3_A2_MACZ_ La políticas social en sus diferentes etapas

  • 1940- 1970

    Se aboca al estado a participar en el abatimiento de los rezagos económicos y sociales que provoco la revolución, induciendo a procesos de industrialización y crecimiento económico. Las medidas para elevar el nivel de vida eran de política social de carácter general: población rural eran, la reforma agraria y población urbana, respeto a los derechos laborales, mantenimiento de salarios mínimos y seguridad social.
  • Period: to

    Manuel Ávila Camacho

    Instala el modelo de sustitución de importaciones. Se crea Sosa Texcoco S.A. en 1940
    Los Altos Hornos de México en 1942.
    El IMSS en 1943.
    Guanos y fertilizantes de México en 1943. Se continua con la reforma agraria y otorgamiento de créditos al campo.
  • Period: to

    Adolfo Ruíz Cortines 1952-1958

    Busco dar solución a la problemática social y dio inicio a una nueva era de austeridad.
    Para la puesta en marcha de la Política Estabilizadora implemento un Plan Agrario de Emergencia en 1952.
    Incremento los salarios de los trabajadores.
    Creo la Comisión Federal de Electricidad.
    En 1952. Creo la confederación revolucionaria de obreros y campesinos.
    En 1953 Promulga reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales.
  • Period: to

    Adolfo López Mateos 1958- 1964

    Su mandato sufrio brotes de descontento por parte de los telegrafistas, ferrocarrileros y miembros del magisterio.
    Se crea el ISSSTE.
    En 1959 se crea la comisión nacional de textos gratuitos.
  • Period: to

    Gustavo Díaz Ordaz 1964- 1970

    Política de corte ocupacional.
    Se pensaba que el modelo de sustitución de importaciones era suficiente para generar bienestar social, por lo que realizo mayor inversión en macro proyectos como las hidroeléctricas Lerma- Chapala- Papaloapan.
    Es la epoca del "milagro mexicano", pero esto no palio la desigualdad en el país.
  • Period: to

    Luis Echeverría Alvarez 1970-1976

    Se reconoce que crecimiento económico conduce directamente al bienestar social. Se intensifica el modelo de crecimiento hacia adentro.
    La política social sirve como justificación para la intervención gubernamental. El objetivo de esta administración fue mejorar la distribución del ingreso.
    Se crea el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores en 1972.
    El Programa de inversiones públicas en 1973.
    El FONACOT en 1974.
    El Programa Nacional de Solidaridad Social del IMSS en 1975.
  • Period: to

    Jóse López Portillo 1976-1982

    Epoca de derroche auspiciada por el descubrimiento de yacimientos de petroleo.
    Se enfoca en el combate a la pobreza y de resarcir el ingreso y la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios.
    El COPLAMAR y el SAm fueron programas con subsidios generalizados.
    También creo programas sectoriales como:
    Programa Nacional de Empleo
    Programa Nacional de Desarrollo Industrial
    Programa Nacional de Desarrollo Urbano
    Programa Nacional de educación para todos. entre otros
  • Etapa de cambio 1980

    Esta etapa se da gracias a la reforma del Estado caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
  • Periodo de Sustitución de importaciones y de crecimiento hacia adentro

    Periodo de Sustitución de importaciones y de crecimiento hacia adentro
    1940 a 1982 finaliza con Lopez Portillo
  • Comienzo de la etapa neo-liberal de la política social 1980

    Comienzo de la etapa neo-liberal de la política social 1980
    Comienza con Miguel de LA Madrid
  • Period: to

    Miguel de la Madrid 1982-1988

    Abandona el modelo de sustitución de importaciones. Se intenta la estabilización del país a través de la reestructuración de los pagos que se debían a los bancos comerciales, intenta disminuir los indices de inflación mediante una política de apertura al comercio exterior. En este sexenio la política social se quedo en impasse.
    Se hicieron cambios en la CPEM con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vida digna. Política social supedita a la política económica neoliberal
  • Period: to

    Carlos Salinas de Gortari 1989-1994

    Imagen de estabilidad y bonanza.
    Realización de reformas estructurales operadas a través del pacto de Estabilidad y Crecimiento económico.
    Privatización de México, como en el caso de teléfonos de México, Imevisión, y la privatización de la tierra con la reforma del artículo 27 constitucional.
    Crea el PRONASOL en 1989. Fue un cambio discursivo del enfoque de la política social que se desplazo de la seguridad social a la reducción de pobreza.
  • Los 90´s

    Durante los años 90 la reforma social se puede dividir en dos momentos separados por la crisis económica de 1995 el primero corresponde a Salinas y el segundo a Zedillo.
  • Primer período 1990. Período Salinista.

    Durante la primera etapa la descentralización de la educación básica y de sector salud, la reforma del infonavit en 1993, la cración del sistema nacional del ahorro para el retiro en 1992 la creación del Procampo en 1993 fueron puntos sobresalientes de la agenda social.
    También hubo prvatización y focalización territoria como con liconsa.
    También dentro de su mandato se crea la SEDESOL en 1992.
  • Segundo Período 1990. Período de Zedillo.

    Tras la crisis de 1995 se acentúa la deslocalización del régimen de bienestar mexicano.
    La crisis juega un papel crucial para la redefinición de la política social, se mantuvieron vigentes esquemas del seguro social, de reparto para los trabajadores al servicio del Estado, programas que subsidiaban la oferta alimentaria como DICONSA, LICONSA y FIDELIST. Retoma la revolución y CPEM como fundamento de la política social.
    Crea la politica de combate a la pobreza y la exclusión social.
  • Period: to

    Eresto Zedillo 1995-2000

    El reestablecimiento del crecimiento estuvo ligado no solo a los programas de estabilización como la Alianza para la Recuperación Económica en 1995 o la Alianza para el crecimiento Económico en 1996 sino a la continuidad del proceso de reforma estructural.
    El cierre del siglo XX inicios del siglo XXl la política socila se debe considerar altamente fragmentada