-
Inestabilidad económica en la última década del gobierno del Presidente Díaz, decreciendo de la inversión extrajera de compañías norteamericanas
-
Caída en la agricultura, minería, inversión extranjera y en las industrias textil, acero, electricidad debido a los conflictos armados.
-
El Estado tiene la rectoría del desarrollo económico nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia.
-
Modelo proteccionista que fortalece la industria para fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero.
-
Impulso a los subsidios, exenciones y tarifas congeladas, y beneficios a los empresarios e inversionistas. Aumento de la deuda externa.
-
Las crisis económica debido al desplome del precio del petroleo, la alta deuda externa, dependencia tecnológica del exterior y devaluación.
-
Apertura comercial. Reconversión industrial, migración campesina, renegociación de la deuda externa, nacionalización de la banca.
-
Generación de empleos de escasa calidad y muy baja productividad que buscaba la distribución de ingreso. Inseguridad y Narcotráfico.