-
Etapa comprendida entre los 10 y los 19 años de edad y se divide en dos grandes etapas: adolescencia temprana, de 10 a 14 años, y adolescencia tardía, de 15 a 19 años.
-
Maduración de genitales
Aumento de estatura (14 años)
Cambios en la voz -
Desarrollo de glándulas mamarias
Desarrollo de genitales
Menarquía -
Permite el establecimiento de medidas preventivas, curativas, limitación del daño y rehabilitación para integrar al individuo en la sociedad en condiciones óptimas.
-
Historia médica
Historia alimentaria y nutricia
Terapias medicas
Historias psiquiátricas
Estado de salud actual
Enfermedades crónicas
Historia familiar -
La antropometría es el método más común en el estudio de la composición corporal de adolescentes, ya que no sólo representa un indicador de su estado de nutrición, sino que es un reflejo del crecimiento lineal que se presenta.
-
Los instrumentos y técnicas más empleados son el recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, diarios de alimentos, registros de pesos y medidas.
-
Las mediciones necesarias para evaluar la masa corporal total son peso y talla.
Son las medidas de mayor utilidad para evaluar el estado de nutrición de adolescentes.
El peso corporal se debe relacionar con la edad y la talla, para lo cual se han propuesto índices antropométricos.
Los índices más usados en adolescentes son: Peso para la edad, talla para la edad, peso para la talla e IMC. -
El objetivo es obtener información sobre el patrón de alimentación, el estado de nutrición y factores de riesgo para la nutrición.
-
Para evaluar los índices se debe ubicar la medición realizada en una tabla de referencia específica y realizar la interpretación de acuerdo con el percentil en el que se encuentra el adolescente.
Las tablas para estos índices se presentan tanto en puntaje Z como en percentiles.
Las tablas más utilizadas para evaluar adolescentes son las del Centro Nacional de Estadística Sanitaria de Estados Unidos (NCHS) junto con las emitidas por la OMS. -
Distribución de las comidas y colaciones, tamaño de las porciones acostumbradas, frecuencia en el consumo de comida rápida, velocidad de ingesta de alimentos, consumo de suplementos, preocupación excesiva por los alimentos, ingesta de líquidos, preferencias alimentarias, patrones dietarios atípicos, actividad física, conductas sedentarias.
-
Aún se desconoce cuál es la cantidad adecuada de actividad física para sostener el crecimiento y la maduración en este grupo etario.
-
Se recomiendan fundamentalmente las de Schofield HW, y después las de FAO/OMS, para niños y adolescentes de países en desarrollo y desarrollados de 10 a 18 años.
-
Kaufer, M., Pérez-Lizaur, A. y Arroyo, P. (2015) Nutriología Médica. China. Editorial Médica Panamericana.
Bezares, V.; Cruz, R.; Burgos, M.; Barrera, M. (2014) Evaluación del Estado de Nutrición en el Ciclo Vital Humano (Cap. 5). México. Editorial Mc Graw Hill.