-
- Se establecen cuatro ministerios: Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra.
-
Se establece el número de secretarios y una ley para los negocios del Gobierno, en la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
-
Pugnas entre los grupos de conservadores y liberales para encabezar el poder dentro de la Administración Pública.
-
Se crea el Supremo Poder Conservador y se elaboran las Bases y Leyes Constitucionales de la República Mexicana, Luego del triunfo del grupo conservador.
-
Antonio López de Santa Anna lanza el decreto Bases para la Administración de la República. Los ministerios reciben el nombre de secretarías; aumentan las funciones de la estructura administrativa.
-
Se faculta al presidente para nombrar secretarios y cambiar el nombre a los ministerios.
-
Venustiano Carranza en 1917 creó secretarías, y departamentos, y, siendo el
encargado del poder ejecutivo federal, expidió el 25 de diciembre del mismo año la Ley de Secretarías
de Estado. -
Se da lugar a la creación de tres departamentos: Autónomo de Asuntos Indígenas; Educación Física y el de Forestal de Caza y Pesca. Se crea la Secretaría de Asistencia Pública en 1937.
En 1939 se separan las funciones de Guerra y Marina quedando la Secretaría de la Defensa Nacional y el Departamento Autónomo de la Marina Nacional. -
La última ley que se expidió fue en 1958, el proyecto de tal, fue la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal Mexicana. -
Sistema tributario débil y dependencia gubernamental.
Estrechez del mercado interno e inequitativa distribución del ingreso.
Las condiciones sociales ponen en peligro la estabilidad política. -
La reforma administrativa representa la primera etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX. Se crearon once programas y se establecieron en cada Secretaria de Estado y departamentos administrativos.
se creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Creó el Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores.
se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, para fomentar investigaciones necesarias para el avance del país. -
Reforma Administrativa que tenía como tesis central, reorganizar el gobierno para organizar el país.
Se establece el sistema nacional de planeación regulado por la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Promulgación de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
Ley de Deuda Pública.
Creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto. -
Ley Orgánica de la Administración Pública dónde se establecieron varias secretarias de estado entre ellas las de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Desarrollo Urbano y Ecología.
Simplificación administrativa para agilizar trámites y eficientar el servicio a la ciudadanía. -
Reforma del Estado para modificar sus relaciones con el ciudadano: ejercicio democrático de la autoridad, participación popular en programas sociales, privatización de empresas públicas no estratégicas, alcanzar estabilidad macroeconómica, apertura comercial, inversión extranjera y desincorporación.
Creación y transformación de organismos autónomos.
Autonomía constitucional del IFE. -
Se impulsó el Programa de Modernización de la Administración Pública, el Sistema Federal de Administración Financiera, la Nueva Estructura Programática y el Sistema de Evaluación del Desempeño.
El PROMAP recupera los conceptos: rendición de cuentas, responsabilidad, derecho de los ciudadanos, derecho a la información y evaluación.
Debido a la crisis económica y falta del consenso político el PROMAP avanzó muy poco. -
Impulsó el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, con la misión de recuperar la confianza de los ciudadanos en el Gobierno.
Estrategias en materia de innovación con nuevas formas en el que hacer público y calidad para mejorar la actividad pública.
Lograr un gobierno confiable y eficiente con procesos y servicios avalados por certificación de un sistema de calidad. Implementación del Servicio Profesional de Carrera en el servicio público. -
Proyecto de modernización administrativa menos evidente que en el sexenio anterior.
Perfección de instrumentos como el presupuesto basado en resultados, evaluación del desempeño y planeación estratégica a partir de metodologías estandarizadas.
Proceso de modernización administrativa en dos etapas: primero con el Programa de Mejoramiento de la Gestión y segundo con Presupuesto basado en resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño. -
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: México en paz, México Incluyente, México con educación de calidad, México próspero y México con responsabilidad global.
Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.
Gobierno eficiente con mecanismos de avaluación, simplicidad en normatividad y trámites gubernamentales y rendición de cuentas clara y oportuna.
Gobierno cercano y moderno orientado a resultados.
Reforma Política electoral.