-
Planteó la necesidad de que la educación en México sea de mayor calidad y que esté a la par de los avances del mundo actual.
-
El debate de la política educativa del país se centró en los aspectos ideológicos relacionados con el conflicto religioso y la educación socialista.
-
Se crea la Secretaría de Educación Pública, con el propósito expreso de impulsar una federación de la enseñanza que pudiera dotar a los mexicanos de verdaderas oportunidades educativas y con la finalidad de llegar a todos los lugares de nuestro país.
-
La Constitución fue reformada para otorgar al Congreso Federal la facultad de distribuir, coordinar y unificar la educación pública en todo el país; de esta manera la autoridad federal se colocó en educación por encima de los congresos estatales.
-
La educación se basó en el fortalecimiento del sistema nacional de educación como respuesta a la necesidad de industrializar el país; la preocupación fundamental era tener bien establecido qué tipo de educación se pretendía ofrecer a los ciudadanos.
-
Existían múltiples planes y programas y se logró la creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE), cuya función sería la de la planeación educativa que sirvió a la representación de los grupos básicos de la SEP, maestros y administradores.
-
Se dio la reforma de la educación básica, la cual se ubicó por áreas de conocimiento, y la educación secundaria se reformó para adaptarla a las necesidades del país. Uno de los grandes logros en ese periodo fue el proyecto de libros gratuitos para la educación básica.
-
Se diseñaron e instrumentaron diversos programas y planes. Con el surgimiento de estos cambios, se dio la necesidad de implementar un nuevo plan de estudios mediante el cual se propusieron diversas asignaturas.
-
Se emitió la nueva Ley Federal de Educación, misma que fue la culminación de la reforma educativa que se planteaba por aquel entonces.
-
Surgió el Plan Nacional de Educación, cuyo lema fundamental era "Educación para todos”. Igualmente se dio un gran apoyo a la educación media superior terminal: surge el Conalep y se visualiza la necesidad de la actualización de los docentes, para lo cual se formó la Universidad Pedagógica Nacional en 1978 y en 1979 el Consejo Nacional Consultivo de Educación Normal.
-
Surge el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual se incluía un Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte, cuya finalidad establecida era incidir para un cambio en todos los niveles educativos del país, lo cual impactaría en los contenidos, en los métodos y sistemas de enseñanza, en los apoyos didácticos y culturales utilizados por los docentes y en la administración educativa de los centros escolares.
-
-Federación educativa.
-Fundación del CONALEP
-Ampliación de los programas de becas.
-Impulso a la formación continua del docente. -
-Mega biblioteca José Vasconcelos.
-Implemento la multimedia.
-Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad.
-Educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos.
-Impulso el federalismo, la gestión educativa, la integración y la participación social en la educación. -
-Se transformo el proceso de formación continua docente.
-Se reincorporo los libros de civismo en las escuelas.
-Se rehabilito la escuela básica de tiempo completo.
-Se incorpora el Bachillerato a la educación obligatoria. -
-Vinculación de la Educación con las necesidades sociales y económicas.
-Evaluación al docente.
-Ciencia, Tecnología e Inovación.(CTI)