-
Firma del ANMEB que impulsó la descentralización de la educación básica (transferencia de gestión y bienes a las entidades federativas).
-
Nueva ley marco nacional que ordenó competencias y obligaciones del Estado en materia educativa.
-
Decreto presidencial que estableció un órgano encargado de evaluar calidad y resultados del sistema educativo.
-
Evaluación censal aplicada por la SEP para medir aprendizajes en primaria/secundaria; marcó la era de evaluaciones estandarizadas.
-
Programa piloto (2007–08) para ampliar la jornada escolar en primarias y ofrecer actividades pedagógicas y alimentarias.
-
Nuevo plan de estudios para educación básica (preescolar, primaria, secundaria) con enfoque por competencias.
-
Reforma al artículo 3º (26 feb 2013) y publicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente — énfasis en evaluación y profesionalización docente.
-
Nuevo esquema nacional de evaluación de aprendizajes (reemplazo / reorganización de ENLACE hacia evaluaciones diagnósticas representativas).
-
En mayo de 2019 se reformó el artículo 3º, se derogaron o modificaron instrumentos de 2013 y se creó la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) en sustitución del INEE.
-
La SEP desplegó la estrategia nacional de educación a distancia (televisión, radio, internet) para garantizar continuidad educativa desde marzo 2020.