-
Administración centralizada bajo el faraón. Uso de escribas para llevar registros de cosechas, impuestos y trabajadores. Planeación y organización en construcción de pirámides y canales de riego.
-
Desarrollo de sistemas contables con tablillas de arcilla. Primeros códigos legales (como Hammurabi) para regular el comercio y trabajo.
-
Gobierno imperial con burocracia jerárquica. Selección de funcionarios públicos basada en méritos y exámenes.
-
Administración de comercio, impuestos y obras públicas. Arthashastra describe principios de organización estatal.
-
Sistema de almacenamiento y redistribución de bienes. Quipus (nudos en cuerdas) usados como registros contables.
-
División del trabajo en ejércitos y obras públicas. Filósofos como Sócrates y Platón reflexionan sobre liderazgo y organización.
-
Amplia red administrativa para provincias, comercio y ejército. Jerarquías, leyes, manuales administrativos y planificación de ciudades.
27 a.C.–476 d.C. -
Administración feudal basada en relaciones personales de vasallaje. La Iglesia católica desarrolla estructuras jerárquicas complejas y registros
-
Auge del comercio, navegación y banca. Aparición de las primeras compañías mercantiles internacionales. Formación de contabilidad por partida doble (Luca Pacioli, 1494).
-
Establece un sistema burocrático eficiente y centralizado para el Estado.
1688–1740 -
Uso de maquinaria, producción en masa, fábricas. Necesidad de nuevos métodos para coordinar trabajadores y recursos.
-
Publica La riqueza de las naciones; propone la división del trabajo como factor clave de productividad.
-
Ley de fábricas para proteger a trabajadores, inicio de legislación laboral.
-
Auge de grandes corporaciones como Standard Oil y Carnegie Steel Company. Surgen departamentos funcionales (ventas, producción, contabilidad).
(1860–1900) -
Desarrolla la Administración científica (estudio de tiempos y movimientos, incentivos salariales).
-
Publica Administration Industrielle et Générale; propone las funciones administrativas (planear, organizar, dirigir, controlar).
-
Teoría de la burocracia (Max Weber) y Teoría estructuralista.
-
Uso creciente de computadoras en administración (Tecnologías de la información).
-
Globalización económica y empresarial. Uso de intranets, Internet y redes de información internas en las empresas.
-
Consolidación de organizaciones basadas en el conocimiento y el aprendizaje organizacional. Gestión del capital intelectual y del talento humano.
-
Digitalización total, inteligencia artificial, big data, trabajo remoto y flexible. Énfasis en sostenibilidad, responsabilidad social y liderazgo ético.