-
El autor mexicano Andrés Fábregas publica su libro "Lo sagrado del rebaño. El fútbol como integrador de identidades", en el cual se estudia el fútbol mexicano desde una perspectiva antropológica, también, en la obra "Tras la huella del jaguar" enfatiza en los factores socio-culturales que tienen que ver con el fenómeno de la "chiapanequidad"
-
A partir de 2003, en la Universidad de Zaragoza, es impartido el doctorado en "Deporte, sociedad y cultura", dirigido por el antropólogo Luis Cantanero. Más adelante, entre 2006-2007 se fueron creando más cursos de postgrados relacionados con la antropología del deporte.
-
Durante los 9 congresos antropológicos en España, nunca hubo una cabida para la antropología del deporte, no es hasta 2005, en el congreso de Sevilla, que la situación cambia, pues es aceptado por primera vez un grupo de trabajo (que no un simposio) dedicado a la antropología del deporte
-
Carmen Díez Mintegui y Jone M. Hernández indagan en las relaciones de género dentro del deporte en su artículo "¿Acaso no hay diosas en el Olimpo? Práctica deportiva y sistema de
género". -
Tres años después del primer grupo de trabajo destinado a la antropología del deporte, es en el congreso en Donostia-San Sebastián (2008) que se aceptó por primera vez la organización de un simposio especializado en antropología del deporte
-
Siguiendo la línea de investigación de deporte e inmigración, los autores Jaume Bantulà y Ricardo Sánchez publican un texto llamado "Inmigración y culturas deportivas: Estudio para determinar los criterios de intervención y promoción deportiva municipal en Barcelona"
-
En el 2008 Lisbona M., Medina X. & Sánchez R., publican el artículo "El turismo deportivo: visiones críticas sobre posibilidades de desarrollo local en España y México" En el cual se analizan críticamente las repercusiones económicas que tiene el intercambio cultural de este tipo de ocio entre estos dos países.
-
Fornons, David publica dos artículos en los cuales se haba de la función "terapéutica" del deporte en el ámbito penitenciario español, estos artículos resultan interesantes debido a que alrededor del 90% de los delincuentes encerrados en penitenciarias son adictos o ex-adictos a las drogas. Estos artículos son: "Desmitificando la práctica deportiva: reflexiones desde la prisión Modelo de Barcelona" y "La práctica deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión".
-
En el artículo "“Valoración y dinámicas del hecho religioso en
escenarios deportivos: un dios que juega" Fernández O. & Cachán R., investigan acerca de las grandes connotaciones religiosas que tiene el deporte, pues muchas veces en los juegos se ven referencias a la religión, ya sean en símbolos o hasta rituales. -
Paul Val Naval en su escrito "“El deporte en las Etimologías de Isidoro de Sevilla" expone un estudio de los distintos tipos de deporte practicados en la sociedad hispanovisigoda a la luz de los datos aportados por Isidoro de Sevilla.