-
Primer maestro registrado en todo el territorio (República Argentina) el 13 de Mayo de 1577.
-
Hernando Arias de Saavedra estableció las primeras escuelas no jesuitas
-
Los jesuitas fundaron el primer colegio registrado, llamado "Colegio de la Inmaculada Concepción" en Santa Fe (actual Cayastá).
-
En 1613 los jesuitas con apoyo del Obispo Trejo, fue fundada la Universidad jesuítica de Córdoba, la más antigua del país y una de las primeras de América. Ese año también se crea la Librería Grande (hoy Biblioteca Mayor), que según registros llegó a contar con más de cinco mil volúmenes.
-
El rey Carlos III hizo que 2.630 jesuitas tuvieran que dejar Iberoamérica, lo que significó un terrible golpe para la educación, ya que la inmensa mayoría de las instituciones educativas del territorio estaban a cargo de ellos como profesores.
-
Durante su labor como Secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires desde 1794 hasta 1809, fundó la Escuela de Náutica y la Escuela de Matemáticas. Impulsó incansablemente la creación de la Academia de Geometría y Dibujo y abogó por la creación de una Escuela de Comercio, una academia de Matemáticas y otra de Arquitectura y Perspectiva. Belgrano impulsó la educación primaria, técnica y universitaria. También abogó por la educación de las mujeres, algo poco común a comienzos del siglo XIX.
-
El 12 de Agosto de 1821 se funda la Universidad de Buenos Aires y su primer rector fue el sacerdote Antonio Sáenz.
-
Bernardino Rivadavia introdujo el método lancasteriano en todas las escuelas de Buenos Aires; decretó la obligatoriedad escolar y fundó la Sociedad de Beneficencia, a la que encomendó dirigir escuelas para niñas. Promovió el desarrollo de la educación media, nivel aún en germen en la época, abriendo el Colegio de Ciencias Morales, sobre la base del Colegio de la Unión del Sud.
-
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Estanislao López, dictó la primera legislación específicamente educativa del país, la reglamentación titulada «Artículos de observancia para el noble e ilustre Cabildo», antecedente de la ley 1.420. Dictaba en la provincia la educación obligatoria, en la cual el Estado provincial pagaba los salarios de los docentes, entre otras cuestiones.
-
La Constitución Nacional de 1853 estableció en el artículo 5 el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales.
-
El presidente Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) hizo hincapié en actualizar el país con las prácticas de los países desarrollados. Sarmiento alentó la inmigración y el asentamiento de educadores estadounidenses y europeos; construyó escuelas y bibliotecas públicas en todo el país, en un programa que finalmente duplicó la matrícula de los estudiantes durante su mandato (110.000 alumnos). Durante su mandato, se crearon 800 escuelas de primeras letras, alcanzando a un total de 1816 escuelas.
-
El primer censo realizado en el año 1869 dio como resultado que el 82 % de la población femenina no estaba alfabetizada, dado que el hombre tendía a ocupar los cargos de mayor poder, los espacios que ocupaba dentro de las instituciones educativas tenían una carga simbólica mayor que los que ocupaban las mujeres.
-
En Argentina más del 90% de los maestros primarios eran mujeres. Nicolás Avellaneda escribió: "La experiencia ha demostrado efectivamente que la mujer es el mejor de los maestros, porque es más perseverante en la dedicación a la enseñanza, desde que no se le presentan como al hombre otras carreras para tentar su actividad o ambición, en fin, dotada de todas esas cualidades delicadas y comunicativas que la hacen apoderarse fácilmente de la inteligencia y de la atención de los niños."
-
La educación tuvo un papel central en la construcción de la Nación, considerada una herramienta esencial para hacer del país una república. En ese marco Julio A. Roca máximo representante de la Generación del Ochenta sancionó la Ley de Educación Común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y gratuito.
-
La Reforma Universitaria de 1918, fue un movimiento de proyección juvenil para democratizar la universidad y otorgarle un carácter científico, que se inició con una rebelión estudiantil en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina que se extendió entre marzo y octubre de 1918, durante el cual se produjeron violentos enfrentamientos entre reformistas y católicos. Los estudiantes irrumpieron en la Universidad para impedir que se consumara la elección del rector.
-
La Federación Universitaria Argentina (FUA) fue creada el 11 de abril de 1918 en el marco de la Reforma Universitaria, entre otras cosas por reclamar un amplio ingreso a las universidades y un sistema autónomo y tripartito (docentes, graduados y estudiantes) de gobierno de las mismas, que es el que rige en la Argentina desde 1983. Funcionaba como organización gremial representativa del estudiantado argentino.
-
EL 20 de junio, Juan Domingo Perón estableció la gratuidad de la enseñanza universitaria y terciaria a través del decreto 29.337. Se aseguraba así el acceso irrestricto del pueblo a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria, eliminando la imposición de los aranceles vigentes, el Estado debe prestar todo su apoyo a los jóvenes estudiantes que aspiren a contribuir al bienestar y prosperidad de la Nación, suprimiendo todo obstáculo que les impida cumplimiento.
-
Tras el Golpe de Estado de 1955, que derrocó a Perón, la dictadura de Aramburu e Isaac Rojas expulsó a profesores simpatizantes del peronismo de las escuelas y universidades. La persecución motivó a muchos docentes a exiliarse. En los meses siguientes cientos de profesores fueron despedidos, renunciaron a sus cátedras o abandonaron el país. La Marcha de la Libertad fue impuesta obligatoriamente dentro de las escuelas, mostrando un gran despliegue del aparato de propaganda.
-
La Noche de los Bastones Largos fue el desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29 de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno de facto de intervenir las universidades y anular el régimen de gobierno.
-
La Noche de los Lápices es el nombre con que se conoce una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria, ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, en Argentina. En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que se hallaran sus restos hasta la fecha.
-
En 1984, por la ley N° 23.114, el gobierno radical de Raúl Alfonsín convocó a un Congreso Pedagógico Nacional para atender las deficiencias del sistema educativo pero con el fin de definir si la Educación Pública debía ser Estatal o no Estatal. La asamblea nacional se realizó en Embalse de Río Tercero en marzo de 1988 y triunfó el enfoque no estatista. A partir de entonces, el sistema educativo en la Argentina es de Educación Pública (de Gestión Estatal o de Gestión Privada).
-
-
Durante la presidencia del peronista Carlos Saúl Menem se inició una reforma educativa, que buscaba mejorar la calidad de nuestros alumnos extendiendo el ciclo básico a 10 años y acercando las decisiones educativas a los ciudadanos. El 14 de abril de 1993 se sanciona la Ley Federal de Educación N° 24.195. Formulándose una reestructuración del régimen de enseñanza primaria, pasándose de un ciclo de 7 años obligatorios a uno de 9 años llamado E.G.B. –Escuela General Básica.
-
La Ley de Educación Nacional N° 26206 es la legislación argentina que regula el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional. Reemplazó a la Ley Federal de Educación N.º 24.195 que estaba activa desde 1993. Esta ley reforma la concepción que se había sostenido hasta ese momento sobre la educación., estableciéndola un derecho caracterizado por su gratuidad, igualdad, equidad, por ser permanente, integral y de calidad. Link text
-