-
-
-
-
-
Previo a la Revolución, los indios yaquis inician la rebelión y lucha por sus tierras, liderados por Cajeme. Para fines de ese año, se declara el estado de guerra contra el gobierno dictatorial. La Guerra del Yaqui fue un genocidio que dio lugar al arrebato de tierras por parte de Ramón Corral que mas tarde, negociaría con Richardson Construction Company.
-
Porfirio Díaz, militar mexicano, representante de la clase señorial y líder de un movimiento antirreeleccionista, toma el poder. Siendo así, ejecuta una política nacionalista y a la vez, proeuropea; con el apoyo del clero reaccionario del país y el ejército armado y un cuerpo oficial de excelente pago.
Asimismo, intentó conciliar los intereses de la clases señoriales con las tendencias modernizantes en auge, vinculadas con los sectores del capital extranjero. -
Contra la idea del México industrializado, las inversiones -en su mayoría concentradas en Norteamérica- se orientaron hacia los rubros tradicionales: la minería, la agricultura, transporte y comunicaciones, etc. Tal es así que para el 1889, el 56% de las importaciones y el 67% de las exportaciones provenían de EE.UU.
-
"La revolución mexicana continúa siendo objeto de muchas discusiones y análisis. Y no hay de qué extrañarse, pues tal revolución es también una especie de síntesis de ese caleidoscopio de luchas sociales que es América Latina" (Mires, 1988: 159).
-
Durante la sanguinaria dictadura de Porfirio Díaz, se expropió una descomunal cantidad de tierras a comunidades indígenas y pequeños propietarios, a favor de las grandes haciendas.
-
-
Aunque contaba con múltiples contradicciones, la clase media se posicionaba contra quienes usufructuaban el poder. Gestando así, una conciencia sobre todo, antiimperialista.
Asimismo, su radicalización da cuenta de una efervescencia cultural visibilizada en círculos literarios, escuelas populares y otros movimientos. Por ejemplo: Andrés Molina Enríquez, Luis Cabrera y demás, fueron parte de esta encarnación del "pueblo". -
Tres sectores emergen como opositores a la dictadura porfirista: la vertiente empresarial, la clase media y la clase industrial obrera en ascenso.
-
Aval de saqueo de tierras indígenas y campesinas, a través de la ley.
-
-
Caracterizado por rasgos originarios del liberalismo social decimonónico: el antilatifundismo y el anticlericalismo
-
Ante la potencial pérdida de autonomía por parte de Diaz, se diò una política de intervención estatal y a empresas no norteamericanas.
-
-
El aislamiento de los trabajadores y su desarrollo precario convergieron en una participación política del sector industrial. Particularmente extractivista. Ejemplo de esto es la huelga de la industria de hilados y tejidos de Puebla y su posterior extensión
-
-
-
Impulso de los ánimos fervientes del cambio y la revolución ya que planteaba una ruptura con el orden del porfirismo
-
-
Nota de la Revista Nodal acerca del Plan de San Luis y el Plan de Ayala: http://www.nodalcultura.am/2015/11/el-plan-de-san-luis-y-el-plan-de-ayala/
-
Puntapié para otros movimientos
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/pascual-orozco-el-ranchero-indomable-y-jefe-revolucionario-de-chihuahua -
Los bancos, como áreas económicamente estratégicas, estaban bajo el dominio extranjero. La red de bancos de principios del siglo XX, como el Banco Nacional de México, el Banco de Londres y México, El Banco Mercantil de Veracruz, entre otros, da cuenta de esto.
-
Se funda el Partido Antirreeleccionista que concluye en la fórmula Madero-Vázquez Gómez
-
Busca desarmar rápidamente las tropas revolucionarias e inaugura el neoporfirismo
-
-
-
-
Las tropas del norte a cargo de Pascual Orozco, Pancho Villa, José de la Luz Blanco y José Garibaldi atacaron Ciudad Juárez. Asume Madero al gobierno provisional.
-
Luego del acuerdo entre porfiristas y maderistas, que planteaba la renuncia del dictador y su envío al exilio, Diaz renuncia.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Francisco Villa y Emiliano Zapata dentro del Palacio Nacional
-
-
-