-
La web 1.0 es la forma más básica que existe de navegadores de solo texto. Apareció hacia 1990 y es muy primitiva para lo que hoy ofrece la web. Esta era considerada la web de lectura, la información es generada solo por editores o web masters. -
- Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita. *Extensiones propias del HTML como el parpadeo y las marquesinas, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web.
- Libros de visitas online o guestbooks
-
El término web 2.0 fue acuñado por O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación de tecnología web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios.
La web 2 posibilita la conexión de personas con personas, redes sociales, wikis, colaboración, con posibilidad de compartir. Considerada web de lectura y escritura, aparece la colaboración, comunicación e intercambio: wikis, foros, blogs. -
El término web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Zeldman.
La web 3.0 es conocida como la “web semántica” porque utiliza de forma más eficiente de los datos: “data web”. Es inter-operativa y el usuario tiene el control para hacer los cambios que desee modificando directamente las bases de datos. En esta aparece la inteligencia artificial, inteligencia colectiva y gestión del conocimiento. Se une la inteligencia del hombre y la máquina. xHTML, second life. -
En el 2016 empezó la web 4.0, que es el próximo gran avance y se centrará en ofrecer un comportamiento más inteligente, más predictivo, de modo que podamos, con sólo realizar una afirmación o petición, poner en marcha un conjunto de acciones que tendrán como resultando aquello que pedimos o decimos.
Se considera web móvil, propone un nuevo modelo de interacción con el usuario más completo y personalizado. -
La Web 5.0 es una teoría innovadora e influyente que tiene el potencial de cambiar las reglas del juego para todos los usuarios de Internet, incluidos los que nunca oirán hablar de ella. El concepto de Dorsey de la Web 5.0 gira en torno a la portabilidad de la identidad personal o, como lo llama TBD, la identidad descentralizada (DID — Decentralized Identity).