-
1945-1950
el ejercicio de la Educación para el Desarrollo tiene unas dinámicas acríticas: en ambas se asume la educación como un dispositivo de reproducción del discurso dominante de la modernización por la vía de la industrialización para el desarrollo y bienestar de los pueblos; posteriormente, si bien se transforma en cierta medida la mirada humana de las organizaciones y gobiernos del Norte con respecto a las realidades del Sur, se siguen conservando rasgos de aculturación.
(Solano 2011. p,97) -
Años posteriores al fin de la II Guerra Mundial (1945).
-
Period: to
1ª Generación: el enfoque caritativo-asistencial 1945-Años 50
-Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948).
- Para el desarrollo de la educación, en 1953, la Unesco lanza el “Plan de Educación para la Cooperación y la Paz”.
-La practica pedagogica se asume como el papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso estrechamente relacionado con la acumulación de contenido.
Tomado de: Solano (2011) Pag 92 -
1945 Creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
Cuando la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar en 1945, las naciones estaban en ruinas y el mundo quería la paz. Representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional del 25 de abril al 26 de junio de 1945.
La UNESCO asigna un importante lugar a la Educación para
la Ciudadanía en el movimiento de EDUCACIÓN
PARA TODOS. -
Recuperación Europea, conocido como Plan Marshall (1947-1951).
Los EUA emprenden el Programa de Recuperación Europea, conocido como Plan Marshall
(Solano 2011 p,92) -
Relacion -Maestro Educando
-
Declaración Universal de los Derechos Humanos
"La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."(ONU,2015,p.54) Artículo 26, numeral 2. -
Conformación del icetex
Para fomentar el desarrollo y la inclusión.
Promover a educación para todos en colombia. el propósito del Icetex ha sido facilitar a los estudiantes el acceso a los mejores programas de formación en el país y a un número cada vez mayor de oportunidades de estudio en el exterior, en instituciones de reconocido prestigio internacional. -
Movimiento por los Derechos Civiles (entre 1955 y 1968)
Movimiento por los Derechos Civiles (1955- 1968) -
Presupuesto para la educación
Designar un presupuesto del 10% en educación, el objetivo es la construcción de centros educativos y la formación Docente. -
Tipo de educación
El ejercicio de la Educación para el Desarrollo tiene unas dinámicas acríticas: se asume la educación como un dispositivo
de reproducción del discurso.(Solano,2011, p.12) -
Triunfo de la Revolución Cubana (1959)
-
1960-1969
En la tercera generación, denominada “Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria” se generan desde el Sur -más exactamente desde Latinoamérica- los dos primeros actos de emancipación cognitiva: la Educación Popular y la Teoría de la dependencia. -
-Promulgación en 1960 del “I Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo”
Desde la perspectiva de crecimiento económico. -
Creación del ICBF
Instituto colombiano de bienestar familiar para el cuidado de los niños. -
Period: to
2ª Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la Educación para el Desarrollo. Década de los años 60
Es en este contexto en el que se configuró la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA. El punto de partida han sido las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas.
(Mesa, M. 2001, citado por Solano 2011 p.93) -
Programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso
EUA y la ONU surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”, de los EU (1961-1970), dirigida a Latinoamérica. -
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales.
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962) -
Fines de la educación primaria
Se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950, y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, generando una nueva de reorganizarse la cual permite una educación hacia el desarrollo. -
Decretos se impulsaron el Desarrollo
"También se generaron leyes y decretos que tenían como finalidad permitir una mayor cobertura y mejor administración organizacional tanto a nivel de secundaria como a nivel universitario"(Esponosa & vaca, 2012,p.8) -
Autores que contribuyeron a la pedagogía de la independencia.
La Educación Popular, propuesta por Paulo Freire (Educación
como Práctica de la Libertad. proceso emancipador cognitivo. -
Obra destacada por Paulo Freile (Pedagogía del oprimido)
-
Oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam
Oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam (casi desde el comienzo en 1958, pero con mayor énfasis desde 1968). -
Proceso de descolonización
En el sur se aceleraba el proceso de descolonización, se daba el surgimiento de movimientos de liberación nacional y se incrementaba el activismo internacional de los países en desarrollo -
Period: to
3ª Generación: Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria. Década de los años 70
En Latinoamérica surge la piedra angular del modelo pedagógico
de la EpD: la Educación Popular, propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad. UNESCO (1974) publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”. De un esquema vertical de la pedagogía tradicional, se pasa a uno más horizontal y dialógico. Tomado de: (Solano 2011 p,94) -
1975
Por el contrario, la UNESCO (Coombs, 1975)
define el término Educación Formal por contraposición
a los términos no menos ambiguos y desafortunados
de EDUCACIÓN NO FORMAL y EDUCACIÓN
INFORMAL. De tal forma que la Educación
Formal se refiere al ejercicio institucional hegemónico,
monopolístico y obligatorio de la función
educativa desempeñado en el marco de los sistemas
educativos escolares, quedando “el resto”
para la educación No Formal e Informal. -
Plan de nutrición para los niños de colombia.
Diseño del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN), que otorgó un énfasis particular a la población infantil (Plan de Desarrollo -
Actualización curricular
Concepción de la educación como articulación para el desarrollo: Creación de los INEM - ITA - CDR.
Decreto 2277 -
1980-1990
A partir de la cuarta generación, las ONG de los países del Norte, pero especialmente en Europa, la Educación para el Desarrollo cobra cada vez más fuerza, “no deja de crecer y perfeccionar sus métodos e instrumentos de trabajo”
(Argibay, M. & Celorio, G. 2005, Citado por Solano 2011) -
En el occidente capitalista industrializado
-
Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar
-
En los países del bloque socialista entran en decadencia los regímenes de planificación central.
-
En el Sur se daban tanto guerras entre países fronterizos (Irán-Irak)
En el Sur se daban tanto guerras entre países fronterizos (Irán-Irak), como conflictos armados internos (Centro y Suramérica, así como en África) en muchos casos apoyadas financiera y militarmente por las grandes potencias de la guerra fría (EUA y la URSS), incrementando la crisis humanitaria, así como la pobreza y desigualdad. -
Period: to
4ª Generación: La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible Años 80
Surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”, y la “Educación para la paz”.
Los conceptos de interdependencia y educación ambiental, sumados a las TIC contribuyeron a descentralizar la educación de la relación educadoreducando hacia otros ambientes de aprendizaje en los que se aprende por medio de la interacción con otros sujetos y experiencias.(Solano 2011 p,95) -
Los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa
Los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa en 1982, pues después de diferentes empréstitos para “alcanzar el desarrollo”, se encontraban más endeudados y empobrecidos. -
Plan de estudios para la niñez, con la participación de la familia y las comunidades.
El Ministerio de Educación implementa el Plan de Estudios para la Educación Preescolar con una concepción de atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad (Decreto No.1002 de 1984. Plan de Desarrollo, "Cambio con Equidad", 1982-1986) -
contaminación ambiental y el accidente nuclear de Chernóbil (1986).
Ocurrieron catástrofes naturales (terremotos) y otras derivadas
de la actividad humana, como vertimientos de petróleo en el mar, la contaminación ambiental y el accidente nuclear de Chernóbil (1986). -
Programa de alfabetización en colombia- Inversión en educación
El gobierno nacional inicia un programa de alfabetización por todo el país, haciendo énfasis en las zonas rurales. También se financiaron estudiantes que quisieran desarrollar estudios universitarios -
Hogares comunitarios en colombia (Atención a los menores)
Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años. (Icbf 1986) -
El fin de la Guerra Fría, representada en la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania (1989)
Durante los años noventa, si bien se creía que con el fin de la Guerra Fría, representada en la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania (1989) los conflictos armados de la década del ochenta disminuirían, lo cierto es que:(…) las esperanzas de desarme y de obtención del llamado “dividendo de la paz” se han desvanecido ante la oleada de conflictos bélicos la mayor parte de ellos internos, que se han desencadenado en la posguerra fría. -
Entre 1989 y 1997 estallaron 107 conflictos armados internos.
Entre 1989 y 1997 estallaron 107 conflictos armados internos. Este tipo de conflictos tiene como principales factores causales y/o desencadenantes el nacionalismo y el etnonacionalismo y, en términos más generales, la búsqueda de autonomía y/o de independencia de grupos étniconacionales diversos y, más allá de las fracturas étnicoculturales, en el fracaso o inexistencia del marco institucional y político que hizo o puede hacer viable un Estado multinacional. -
1990-2022
a quinta generación, a comienzos de los años noventa ya no
existían “imágenes objetivo” del desarrollo válidas ni en el Tercer Mundo ni el Primero, e incluso estas categorías habían quedado obsoletas con el fin de la guerra fría (Lemaresquier 1987, citado por Solano 2011) -
Period: to
5ª Generación: Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal” Años 90 hasta nuestros días…
En 1990, la UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Educación para el Desarrollo, (UNICEF, 1991) con el propósito de incorporar el civismo constructivo global. Se incorpora el enfoque de género en la EpD. Se profundiza la descentralización hacia otros ambientes de aprendizaje.La formación, en una dinámica más horizontal, toma muchos elementos de la investigación y de la participación ciudadana, desde una perspectiva de derechos. Tomado de: (Solano 2011 p,96) -
Constitución politica de 1991
Se inicia una nueva constitución, evidenciando fueres cambios a nivel educativo. -
Jardines comunitarios
Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993) Tomado de Minieducación. -
LEY 115 de educación
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. (Gobierno de colombia) -
Documento compes para el desarrollo de los niños
Formulación del documento Conpes 2787 de 1995, una política pública sobre la infancia "El Tiempo de los Niños", el cual es aprobado para contribuir al desarrollo integral de los niños y de las niñas más pobres y vulnerables, vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación. (Minieducación) -
Reforma en la carrera docente
Se implementa el decreto 1278. el cual tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias (Minieducación) -
2006
En diciembre de 2006 tuvo lugar el III Congreso de Educación para el Desarrollo que reunió a una amplia diversidad de agentes educa
tivos (ONGD, profesorado, universidad, educado res y educadoras, instituciones de cooperación y educación, movimientos sociales y de renovación pedagógica). -
Decreto 1290
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. -
Competencias y recursos para la eduación
Se promulga la ley 715 de 2001 , que definió las competencias y recursos para la prestación de los servicios sociales (salud y educación) y estableció el Sistema General de Participaciones SGP. Esta ley posibilita la ampliación de cobertura en el grado obligatorio de preescolar y asigna recursos para alimentación escolar, en los establecimientos educativos, a niños y a niñas en edad preescolar. (Minieducación,2010) -
Inclusión en educación
Se implementa el decreto 1421 sobre la inclusión en todos los centros educativos, implementando ajustes razonables para todos los estudiantes con disparidades físicas y cognitivas. -
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad'.
La política educativa contenida en el Plan y los planes territoriales se armonizan con los propósitos y lineamientos del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026, lo que nos permite avanzar de manera decidida hacia la garantía del derecho a la educación sentando las bases para su continuidad como política de Estado.