-
El reconocimiento de la diversidad cultural parece encontrar en el enfoque multicultural el instrumento más loable para renovar la estructura deóntica que ha legitimado el orden sociopolítico colombiano.
-
La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación.
-
Los derechos colectivos de los indígenas incluyen su derecho a existir como pueblos, con usos, costumbres, tradiciones y preceptos propios, la oficialidad de sus idiomas en sus territorios, el respeto por su institucionalidad, la propiedad sobre los territorios ancestrales
La salud es un derecho humano universal reconocido en toda la normatividad internacional -
Las disposiciones legales pertinentes complementan las disposiciones constitucionales, y, dado que afectan al campo de los derechos humanos, queda excluida la limitación de sus contenidos, aun durante la vigencia de estados de excepción.
-
En la Ley es el del “propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
-
Colombia era una nación sin identidad musical, pero con buen olfato sonoro, y en medio del horror del terrorismo, salieron al mercado producciones discográficas que hoy son referentes para narrar el caos y la esperanza que se tejieron en medio de tanta violencia: Aterciopelados, Carlos Vives, Ekhymosis, Totó la Momposina y 1280 Almas dieron a luz álbumes definitivos en medio de una siniestra contienda.
-
El propósito es establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
-
Que la Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una educación bilingüe, institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administración de la educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural
-
En un programa de fortalecimiento y formación a padres y cuidadores, favoreciendo el desarrollo psicoafectivo y social, no solo del niño, niña o adolescente, sino también de los padres, familia extensa y cuidadores.
-
Por la cual reglamenta la implementación de la Catedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) con carácter obligatorio para todos los planteles educativos y privados a nivel básico y universitario. Además establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, con el fin de garantizarles condiciones reales de igualdad de oportunidades.
-
El pueblo rom o gitano se consolida y fortalece como grupo étnico que hacer parte de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
-
La razón principal para llevar a cabo una revisión panorámica de pueblos indígenas y afrodescendientes se debe a que desde el punto de vista de la equidad estos pueblos sufren problemas semejantes en términos de desigualdad económica, social, cultural y política, principalmente cuando se les compara con otros grupos sociales, especialmente los blancos.
-
Es necesario reforzar los programas de lucha contra el secuestro y la extorsión, dotando a las autoridades competentes de los mecanismos para prevenir el delito, capturar y sancionar a los delincuentes, proteger a los funcionarios judiciales, a los miembros de la Policía Nacional, de Seguridad Nacional, de las Fuerzas Militares y a los organismos de control.
-
Tiene por objeto orientar y liderar la formulación y el desarrollo de políticas de promoción, prevención, protección, restablecimiento y garantía de los derechos de los distintos grupos poblacionales, familias y comunidades, con especial énfasis en la prestación de servicios sociales básicos para quienes enfrentan una mayor situación de pobreza y vulnerabilidad.
-
Los Pueblos Indígenas hacen parte del derecho a la educación y se sustenta en el compromiso de elaboración colectiva, donde los distintos miembros de la comunidad en general, intercambian saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida, de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios y autóctonos, en el marco de sus planes de vida y de la interculturalidad.
-
Preservando su riqueza natural y aprovechando sus oportunidades y potencialidades, Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales, propiciar el desarrollo sostenible de las actividades y usos propios del medio rural y estructurar el sistema de asentamientos rurales como base socioeconómica del territorio rural.
-
El propósito describir la Política Pública Social para el Envejecimiento y la Vejez de Bogotá, dirigida a la atención de las personas mayores de 60 años. Se hará énfasis en la revisión de algunos indicadores demográficos y otros asociados a las líneas de derecho de seguridad económica y salud.
-
El reconocimiento legal de la orientación sexual o de la identidad de género como condición esencial de la persona a ser protegida.
-
Pues es entendida como motor de la convivencia social y como elemento que favorece la armonía y el desarrollo sostenible necesarios para alcanzar la paz en Colombia.
-
Se entiende como un estructurador social que determina la construcción de los roles, valoraciones, estereotipos, imaginarios, asociados a lo masculino y lo femenino y las relaciones de poder que de estos se desprenden y se exacerban con otras formas de desigualdad. Estas construcciones sociales difieren entre sociedades, culturas y se transforman en el tiempo.
-
Con la llegada de la pandemia de covid-19 muchas costumbres quedaron alejadas, tales como el saludo de mano o beso; además debemos mantener distancia física con otras personas y acostumbrarnos a utilizar tapabocas al salir de casa. Ahora, con lo que se ha denominado "la nueva normalidad" nuestros hábitos deberán cambiar lo que pone a prueba nuestras capacidades para adaptarnos.