Actividad 4 - Recorriendo los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en el posconflicto
-
Ley 23 de 1991 se crean los mecanismos alternativo para descongestionar los Despachos Judiciales
El eje central de la ley es la creación de los mecanismos necesarios para la descongestión de los despachos judiciales, adicional dentro de la ley se dictan disposiciones adicionales y especificas con el concepto de la conciliación su importancia y necesidad. -
Jueces de paz. Artículo 247 de la Constitución Política de Colombia.
Artículo 247 de la Constitución Política de Colombia. Por medio del cual se determina que la ley puede crear los jueces de paz quienen serán los encargados de resolver en equidad conflictos individuales y comunitarios. Asi como puede ordenar que su elección por voto popular. -
Constitución Política de la República de Colombia de 1991
Domingo 4 de julio de 1991 se promulgó en la Gaceta Constitucional No. 144 la carta magna de Colombia, la Constitución Política de la República de Colombia de 1991.
"Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en equidad, en los términos que determine la ley". (Artículo 116 inciso 4 Constitución Política de Colombia). -
Ley 446 de 1998
Está ley actualizó y modifico algunos aspectos de la Ley 23 de 1991, principalmente la regulación de la conciliación dentro de unas normas establecidad a lo contencioso administrativo, extrajudicial, familiar, laboral, asi mismo los centros de conciliación, el papel de los conciliadores y el ejercicio de la conciliación en equidad.
Así como los decretos 2651 de 1991 y 2279 de 1989. -
Decreto 1818 de 1998 llamado "Estatuto de Mecanismos Alternos" se expiden los Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos
Mediante el decreto se compilaron las normas establecidas para los procesos de conciliación, arbitraje, la
amigable composición y en la conciliación en equidad. "Justicia Alternativa" -
Decreto 1477 de 2000 Articulos 2 y 3.
Mediante los cuales se busca acercar al ciudadano a la justicia, guiandolo y enseñandole sobre sus derechos, asi como las estrategias para prevenir el delito, la impunidad y involucrandolo en el proceso de la justicia formal y la utilización de los MARC. -
Ley 497 de 1999 crea la figura de los jueces de paz
En está ley se regularon las disposiciones constitucionales que crearon los jueces de paz y se reglamentan los patrones respectivos de su competencia, organización y el procedimiento de sus actividades. De igual forma se delimita su juridicción y competencia frente a los posibles riesgos con otros mecanismos alternativos de resolución de conflictos o la justicia ordinaria. -
Se fundó primera Casa de Justicia del barrio La Paz en Barranquilla.
-
Finales 2003 se crean los Jueces de paz en el municipio de Rionegro
Se escogen 16 jueces de paz en el municipio de Rionegro en el oriente antioqueño: 12 Jueces de paz y 4 de reconsideración. -
Se creó la Casa de Justicia del Barrio Simón Bolívar en Barranquilla.
-
La primera convocatoria para nombrar conciliadores en equidad en Barranquilla.
El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, en el año 2004 nombró a cuarenta y dos líderes comunitarios como conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sector SurOriental de la capital del Atlántico. -
Se convocó por primera vez elecciones de Jueces de paz y Reconsideración en la ciudad de Barranquilla.
Por medio del acuerdo 0010 El Concejo Distrital de Barranquilla con base en sus facultades constitucionales y legales convocó las elecciones de jueces de paz y de reconsideración por primera vez la capital del Atlántico. Dichas elecciones se llevarían acabo el 26 de junio de 2005. -
En Junio del 2005 se crean los Jueces de paz en el municipio de Marinilla
Se escogen 16 jueces de paz en el municipio de Marinilla en el oriente antioqueño: 12 Jueces de paz y 4 de reconsideración. -
Se eligieron cuarenta y siete conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sur occidente de Barranquilla.
Por medio del Acuerdo 2627 de 2005, el Tribunal Superior de Barranquilla en sala plena, eligió los
conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sur occidente de la capital del Atlántico.
de Barranquilla. -
Junio 2007 se crean los Jueces de paz en el municipio de El Carmen de Viboral - Antioquia
Se escogen 9 jueces de paz en el municipio de El Carmen en el oriente antioqueño: 3 Jueces de paz y 6 de reconsideración. -
Se eligieron trece líderes comunitarios como jueces de paz para Barranquilla.
Por medio del Acuerdo 2671 de 2008, el Tribunal Superior de Barranquilla en sala plena, eligió trece líderes comunitarios como nuevos jueces de paz para la ciudad de Barranquilla. -
Realizó investigación para conocer el grado de acceso a la justicia comunitaria por medio de las Casas de Justicia.
Con base en la información de los ciudadanos de la capital del Atlántico que accedieron a los servicios de las casas de justicia en el añor 2009, se realizó la investigación sobre el grado de acceso a la justicia comunitaria. Se tomaron datos de referencia de 2923 usuarios de la Casa de Justicia del barrio Simón Bolivar y 1408 usuarios de la Casa de Justicia del barrio La Paz. Con un promedio apróximado de atención 75 % mujeres y 25 % hombres. -
Ley 1395 de 2010, por medio de la cual se adoptan medidas para la descongestión de los despachos judiciales.
El 10 de junio del 2010 por sanción presidencial se aprobó la ley 1395, la cual se enfoca en introducir la eficacia y el cumplimiento de la administración de justicia con base en el ordenamiento jurídico colombiano mediante la desjudicialización de los conflictos, buscando reducir los trámites judiciales y llevando a optimizar el trabajo y descongestionar los despachos judiciales de todo el Colombia. -
Ley 1592 de 2012 se dió la reforma más importante dentro del proceso de Justicia y Paz
La ley se aprobó con el fin ajustar el proceso de Justicia y Paz a las necesidades de avance y proyección de las decisiones judiciales y la reparación a las víctimas del conflicto. -
Se crea la JEP - Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Su creación de la JEP fue pactada en el marco de los Acuerdos de paz entre el gobierno nacional y los miembros en la mesa de dialogo de las FARC-EP , su creación nace por la necesidad de un sistema de rendición de cuentas de las partes en conflicto con el objetivo primordial de buscar y recostruir los derechos de las víctimas del mismo. -
Firma oficial del acuerdo del proceso de paz en Colombia.
Después de cuatro años de diálogos de paz entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo FARCEP, el 24 de agosto de 2016 en la Habana -Cuba se firmó el: “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” -
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) inicia sus labores en el territorio nacional
La JEP es un modelo de justicia transicional único, original, mixto, que se basa en tres pilares: verdad, restauración y reparación. “la intensidad de la demanda de retribución disminuye con el intervalo de tiempo entre las atrocidades y la transición, y entre la transición y los procesos judiciales” (Elster, 2011, pp. 16-18) La vigencia del acuerdo de la JEP es por 20 años, es decir que vence en el año 2037. -
Ley 1922 de 2018
El propósito de esta Ley es de dotar a la JEP de las herramientas necesarias dentro del proceso de dar cumplimiento con las funciones constitucionales, reglamentarias y legales para las que fue creada. Y de igual forma necesita trabajar dentro de los parametros normativos necesarios buscando la efectividad de la justicia restaurativa. -
Presentado por: Mario Ignacio Montoya Troncoso ID 100097397
Corporación Universitaria Iberoamericana
Facultad de ciencias sociales y humanidades Electiva disciplinar IV - Mecanismos alternativos de resolución de conflictos Docente : Arnold Mayorga