Actividad 3 - Recorriendo los enfoques de la atención psicosocial - Yuni Cordero - Psicología - Iberoamericana
-
En el Renacimiento el sacerdote Poulain de la Barre (1671) escribió “La igualdad de los sexos”. Durante el siglo XIX las mujeres lucharon por erradicar las desigualdades sociales, (derecho al voto en las elecciones, estudiar en la universidad, etc.), jurídicas, a participar en la vida social y política como los varones, tenerlas en cuenta en la legislación laborales, etc. Villa G. (2012)
-
Se desarrolla el “modelo igualitarista” como reacción contra el modelo de la subordinación. Surgen así los primeros movimientos por los derechos de la mujer, que aparecen como respuesta a las discriminaciones a las que se vieron sometidas a la condición femenina. Villa G. (2012)
-
Reivindicaron la posibilidad de la mujer de intervenir en temas educativos, profesionales, jurídicos y políticos. Exigieron el derecho al voto, el acceso a la educación secundaria y superior, la posibilidad de desempeñar los mismos trabajos de los varones, la independencia económica y el control de ingresos y propiedades Villa G. (2012)
-
Primera ola: El feminismo de equidad. Surge a partir de las ideas de la Ilustración: igualdad, libertad y fraternidad, que sin embargo las había dejado fuera en la Revolución Francesa (1789) para las mujeres. Estos ideales no llegaron a la mujer, pues Olimpia Gouges, fue guillotinada por la revolución por publicar “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” (1791), en la que reivindicaba los derechos civiles y políticos de la mujer. Citado en Latorre M. (2019)
-
En 1869 John Stuard Mill publica “La sujeción de la mujer”, en el que critica la sujeción de la mujer al marido y el poder que éste tiene sobre los hijos; la mujer era propiedad de su marido y no puede hacer nada sin permiso real o tácito de él. Villa G. (2012)
-
El varón se dedicó a las actividades consideradas socialmente importantes o de mayor valor, como la política, la economía, el desempeño de trabajos remunerados, entre otras. En contraposición, la mujer asumió la responsabilidad en la educación y la crianza de los hijos, en las labores domésticas y en las actividades menos valoradas por la sociedad. (Villa G. 2012)
-
Se da necesidad de una política pública social más global para que pudiera desarrollar no sólo la atención de las necesidades (objetivas y subjetivas) de la población (entendidas como derechos que el Estado está obligado a respetar, proteger y satisfacer), sino también el reconocimiento pleno de la identidad de los grupos excluidos como sujetos de derechos (lo que Güendel denomina «ciudadanías específicas») citado en Villa G. (2012)
-
El mayor esfuerzo por sistematizar el conjunto de derechos internacionalmente aceptados ha sido la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) del 10 de diciembre de 1948, la cual ha sido firmada y ratificada por todos los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas ( ONU). Asumiendo la variedad de definición dada a los derechos humanos Miranda, M. (2012)
-
Simone de Beauvoir, con su conocida frase “No se nace mujer: llega una a serlo, sostuvo que la feminidad es un producto de la cultura y que no tiene una determinación biológica. A este planteamiento se unieron otras contribuciones filosóficas y sociológicas que, conectadas con el desarrollo histórico del feminismo, ahondaron en la negación de cualquier diferencia entre varón y mujer, incluso la dualidad sexual y, en definitiva, rechazaron cualquier referencia a “orden natural”. Villa G. (2012)
-
Simone de Beauvoir y su libro, El segundo sexo, ha sido una de las obras más predominantes en la construcción de la ideología de género. La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer" es un producto cultural. Así pues, la principal tarea de la mujer era reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. Latorre M. (2019)
-
Los movimientos feministas asimilaron el género a las cuestiones referidas solo a la mujer. Para Joan SCOTT, este cambio conceptual está relacionado con la recepción política del tema ya que: “el empleo de 'género' trata de subrayar la seriedad académica de una obra, porque 'género' suena más neutral y objetivo que 'mujeres'. 'Género' parece ajustarse a la terminología científica de las ciencias sociales Villa G. (2012)
-
Empieza a exigir, cada vez con más fuerza, que los rasgos propios de la feminidad y la masculinidad obedecen a la estimada de roles o funciones a cada uno de los sexos por parte de la sociedad. De esta manera, la expresión de género, que en un principio tenía un uso meramente gramatical, pasó a convertirse en una categoría utilizada por las ciencias sociales para el estudio de las diferencias entre varón y mujer. Villa G. (2012)
-
La expresión “género” fue utilizada en el campo gramatical para distinguir palabras masculinas, femeninas o neutras (Villa G. 2012)
-
Influenciados por nuevas corrientes de pensamiento como el marxismo y el existencialismo. Uno de los inconvenientes de estos movimientos fue el de intentar igualar a la mujer con el varón siguiendo el modelo impuesto por la Modernidad, ya que consideraron que la única forma de liberar a la mujer eliminaría de su vida las características femeninas que, en su opinión, la hacían subordinada y dependiente del varón. Latorre M. (2019)
-
Betty Friedan escribió La mística de la feminidad. El éxito de este libro se debe a que presenta una visión negativa del trabajo del ama de casa. A partir de ese momento el trabajo en el hogar y la maternidad sufrirán un grave desprestigio. La mujer está en el mundo laboral donde adquirirá una verdadera autonomía, la valoración del trabajo ya no está en el servicio que se presta sino en la satisfacción personal que produce. Latorre M. (2019)
-
El fenómeno de Mayo del 68 que pone en primer plano la libertad en el comportamiento sexual como clave de la felicidad, terminando que no debe haber barreras éticas ni políticas para su libre ejercicio y experimentación. A partir de este momento el gozo sexual será visto como la posibilidad de obtener felicidad, y su limitación como una represión de la persona. Latorre M. (2019)
-
El presidente Nixon dijo como prioridad absoluta de la política exterior de la Organización de Naciones Unidas el control de la población del mundo que pasó la época de la descolonización y de la imposición ideológica por la fuerza, esterilización obligatoria, aborto, etc. se propugnó la idea de que perderá las propias mujeres las que libremente podrían rechazar al hijo y al matrimonio atacando a la célula social de la familia y su elemento clave que es la mujer. Latorre M. (2019)
-
Millet avanza una tesis fundamental del feminismo radical: el patriarcado es el sistema de dominación básico sobre el que se asientan los demás (grupo étnico, clase, color, etc.) y no puede haber verdadera revolución si no se lo destruye. Rechaza la liberación sexual que han llevado a cabo los hombres, porque prioriza la satisfacción masculina, propone un "lesbianismo radical" que, daría origen al "feminismo radical" (Evans, 1997, p. 26).
-
Uno de los inconvenientes de estos movimientos fue el de intentar igualar a la mujer con el varón siguiendo el modelo impuesto por la Modernidad, ya que consideraron que la única forma de liberar a la mujer eliminaría de su vida las características femeninas que, en su opinión, la hacían subordinada y dependiente del varón Villa G. (2012)
-
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, define “discriminación contra la mujer” como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto anular el reconocimiento, o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil, etc. Hendel L. (2017)
-
Se aprueba por la Ley 23849, en Argentina en 1990. Los países que ratifican la Convención están obligados a tomar medidas para que los derechos de la infancia se cumplan en su territorio, elaborando leyes, creando instituciones de protección de la infancia o promoviendo políticas públicas . La CDN tiene jerarquía constitucional a través del artículo 75, inc. 22 de la Constitución Nacional. El artículo 2 de la CDN establece el principio de no discriminación e igualdad. Hendel L. (2017)
-
Es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
-
Es una organización no gubernamental que nació en 1992 con el objetivo de brindar apoyo a víctimas de violencia sociopolítica, en pro de su recuperación emocional. Surge por la preocupación y el interés de profesionales de la salud mental de brindar una atención a víctimas de la violencia de nuestro país, que fuera más allá de una consulta individualizada y que se convirtiera en una propuesta encaminada a la recuperación integral.
-
El Consejo de Europa adopta esta visión del género en su “Rapport Général» de 1993: “El sexo (género): estatus personal, social y jurídico de un individuo en tanto que hombre, mujer o mixto”11. También se ha considerado que dicha sustitución se debe a la connotación política y social del género (Villa G. 2012)
-
La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo que introducirá el concepto de "derechos reproductivos" y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) que adoptará una resolución en la que se consagrará la llamada perspectiva de género. Ambos conceptos serán claves para las acciones que se llevarán a cabo posteriormente. Desde entonces, existe una gran confusión respecto de la utilización del término género, y de lo que significa perspectiva de género. Latorre M. (2019)
-
Establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y destaca a la violencia como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. Desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado, y su reivindicación dentro de la sociedad. Hendel L. (2017)
-
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, En dicho documento, junto a la expresión “perspectiva de género”, estaban otras como “análisis de género”, “factores de género”, “igualdad de género”. Fue ostensible en las negociaciones que con su uso no se buscaba solo eliminar las discriminaciones derivadas del hecho de ser mujer sino todo obstáculo que se opusiera a la libre elección de la orientación sexual: heterosexual, homosexual, lesbiana, bisexual y transexual. (Villa G. 2012)
-
La Asamblea General de la ONU de febrero de 1996 insta a todos los Estados a que "promuevan una política activa y visible por la cual se incorpore una perspectiva de género en todos los planos".
-
Una tarea pendiente que impulsa la ONU (a través de sus distintas agencias), con especial énfasis a partir de su Programa de Reforma de 1997. Esta propuesta contempla la incorporación del enfoque de derechos en todas las actividades y programas de la organización, así como la exhortación a los Estados miembros a respetar la legislación internacional sobre la materia y la paulatina adopción de políticas públicas orientadas por los derechos humanos (Ferrer, 2007).
-
Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia. Derecho a la paz y solución pacífica de conflictos.
-
En octubre de 1998, la Corporación avre organizó, junto con la agencia Diakonía - Acción Ecuménica Sueca, un
seminario nacional de reflexión sobre Experiencias en atención
psicosocial a población víctima de guerra y de violencia en Colombia. A dicho evento asistieron ONG nacionales e internacionales con el fin de realizar un primer intercambio sobre el significado, las implicaciones, los contenidos y la metodología del trabajo psicosocial. -
Los desafíos actuales para los Estados que se definen como «sociales de derecho» pasan por las mejores, expansión y profundización de los derechos humanos con miras a garantizar su ejercicio por todos los sectores de la población Güendel, (2000).
-
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta y sancionen los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Moreno G. (2009)
-
El derecho a la vida en condiciones de dignidad. Moreno G. (2009)
-
Promover los derechos humanos como una práctica social legitimada y con mecanismos operacionales e institucionales que garantizan su ejercicio y exigencia, y no simplemente su establecimiento formal como máximos éticos morales que no implican no obstante el reconocimiento de las personas como sujetos sociales identidad y sujetos de derechos ciudadanos Gündel, (2002).
-
El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas a favor de grupos discriminados o marginados. Moreno G. (2009)
-
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. Moreno G. (2009)
-
Derechos de los niños, de las mujeres cabeza de familia, los discapacitados y las personas de tercera edad, y de otros grupos especialmente protegidos. Moreno G. (2009)
-
El Sistema de Naciones Unidas considera los derechos humanos como la base para alcanzar sus principios fundacionales de paz, justicia y libertad, consolidar la legitimidad política y social de los derechos; en ética a favor de los derechos en políticas públicas y fortalecer el proceso de revalorización del derecho como instrumento de integración que permita a diferentes agentes antes excluidos convertirse en sujetos de derechos con reconocimiento de su ciudadanía (PNUD, 2004), avanzar
-
la ley establece el principio de igualdad y no discriminación. Esto implica que las disposiciones de esta ley se aplican por igual a todas las niñas, niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos raciales, de sexo, color, edad, idioma, religión, creencias, opinión política, cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades 18 especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, el nacimiento o cualquier otra. Hendel L. (2017)
-
Conjunto de principios y reglas internacionales que mantienen como orientación de la acción pública el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos, siendo además una vía transparente para otorgarle poder a los sectores pobres y excluidos. Es decir, una estrategia que contempla la igualdad social (o cultural), la discriminación positiva, la participación y el empoderamiento como orientaciones de las políticas públicas Abramovich (2006).
-
Si bien la desigualdad y la exclusión se encuentran presentes como una realidad tangible en nuestras sociedades, al menos existe cierto grado de acuerdo en torno a que únicamente pueden ser superadas mediante políticas públicas integrales e inclusivas que transfieran poder a las comunidades y fomentar la participación ciudadana , entendida como la intervención en la toma de decisiones Rodríguez y Lerner (2007).
-
Las mujeres son beneficiarias del amparo de dos de los principios axiales del Derecho Internacional Humanitario: (i) el principio de distinción, que proscribe, entre otros actos, los ataques dirigidos contra la población civil y los actos de violencia destinados a sembrar terror entre la población civil; y (ii) el principio de humanidad y de respeto por las garantías fundamentales del ser humano, que ampara a las mujeres como personas.
-
Esta ley, sancionada en el año 2009, se propone prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia contra las mujeres en todos los alrededores en los que desarrollan sus relaciones interpersonales. Hendel L. (2017)
-
Enfoque relacional. 2: Cuenta con la participación continua y efectiva de las víctimas. Enfoque de convenio activo. 3: Se da en actuación pública, intersectorial e interinstitucional. Enfoque de actuación pública. 4: Contribuye en la restitución de derechos de las víctimas. Enfoque diferencial. 5: Desde un Enfoque Psicosocial busca la reparación de las víctimas por que desarrollará medidas específicas o contribuirá a otras medidas de reparación. Moreno G. (2009)
-
Prestar atención psicológica y psiquiátrica a las víctimas del conflicto armado “La salud mental abarca el bienestar subjetivo, la percepción de la propia eficacia, la autonomía, la competencia, la dependencia intergeneracional y la autorrealización de las capacidades intelectuales y emocionales. quedando su recuperación dentro de la necesidad de romper el aislamiento, reconocer sus experiencias de miedo, identificar sus enfermedades, permitirles hablar de sus sentimientos.
-
Esta ley tiene por objeto establecer un conjunto de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de violaciones de derechos humanos en el marco del conflicto armado interno, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de víctimas y se dignifique a través de la materialización de sus derechos.
-
Es un plan planetario para cambiar el concepto de naturaleza humana. Es el plan más ambicioso de todos los tiempos. Ni los comunistas, ni los nazis quisieron cambiar la naturaleza humana; quisieron imponer un nuevo orden social. Para la IG ni la sexualidad, ni la familia, ni las relaciones humanas, etc. vienen de la naturaleza, sino de la cultura social (Vidal, 2019).
-
La familia es el lugar más peligroso de la sociedad (Guidens); siempre lo ha sido. En ese ámbito se producen los hechos más importantes en la vida de la persona: en ella se es amado y respetado, se es apaleado y menospreciado, se vive en un ambiente de paz o de inseguridad, se vive en un ambiente de violencia y de maltrato, se trata con cariño y respeto o con desprecio y despotismo. Citado Laorre M. (2019)