Intro

Actividad 11.2 Globalización y medio ambiente de la región Amazónica

  • Globalización de países Amazónicos

    Globalización de países Amazónicos

    En Perú, la primera carretera entre la costa del Pacífico y Pucallpa, puerta de la Amazonia, no se abrió hasta 1943. En cuanto a la Amazonia venezolana, ésta quedó al margen hasta finales de la década del sesenta, cuando Brasil abrió la carretera del Roraima, para comunicar la región industrializada del Orinoco y llegar a la costa caribeña. En la misma época, la Amazonia boliviana se desenclavó con la apertura de la carretera Cocha-bamba-Santa Cruz .
  • Espacios Protegidos Endémicos

    Espacios Protegidos Endémicos

    Esta política apuntaba a definir espacios protegidos endémicos, es decir a partir de los cuales las especies animales y vegetales pudiesen asegurar su reproducción y desarrollarse, según el modelo de islotes de reproducción endémica surgidos en la era del Pleistoceno. La superficie mínima para que estos espacios permitiesen un nivel de reproducción satisfactorio varía entre 200.000 y 1 millón de hectáreas, según los autores.
  • Period: to

    Amazonía Boliviana y Brasileña

    La pérdida de bosque alcanzó alrededor de 10 mil km2, es decir, 5% de la superficie boscosa original.
    Las tres causas directas principales son la ganadería, la agricultura mecanizada y la agricultura en pequeña escala.
  • Period: to

    Amazonía de Suriname, Guyana y Guyane Française

    La demanda por más energía para sostener el crecimiento económico es una amenaza. Conjuntamente, las tres Guayanas han perdido el 3,2% de sus bosques, pero Guyana y Guyane Française presentaron tasas mayores de pérdida entre 2000 y 2013 (1%) que Suriname (0,4%).
  • Period: to

    Amazonía Venezolana

    En contraposición a la tendencia regional, la cantidad de bosque perdido aumentó progresivamente entre 2005 y 2013.
    En el contexto del territorio amazónico venezolano, la extensión deforestada es relativamente baja (3,3%), pero preocupa el aumento sostenido observado.
    Entre las causas, la minería ilegal surge como una de las principales amenazas al bosque.
  • RAISG Iniciativa regional Amazónica

    RAISG Iniciativa regional Amazónica

    La RAISG viene generando información georreferenciada y análisis sobre la dinámica contemporánea de la Amazonía, contribuyendo así a visibilizar la situación social y ambiental de la Amazonía con el fin de fortalecer la gobernanza de la región. Actualmente integran la red RAISG instituciones de seis de los nueve países amazónicos: FAN (Bolivia), ISA e IMAZON (Brasil), Fundación Gaia Amazonas (Colombia), EcoCiencia (Ecuador), IBC (Perú) y Provita (Venezuela).
  • Amazonía Colombiana

    Amazonía Colombiana

    La deforestación experimentó un aumento importante en el período 2005-2010, cuando se perdieron 6.167 km2 de bosques. De 2010 a 2013, se registró una pérdida de 1.684 km2, lo cual implica una reducción en la velocidad de pérdida anual. De 2010 a 2013 se registró una pérdida de 1.684 km2. La principal presión sobre la amazonia colombiana es la expansión de la frontera agrícola. Una de las principales presiones es la expansión de la frontera agrícola.
  • Period: to

    Amazonía Peruana

    Presenta la cuarta mayor pérdida acumulada de bosque en la región (9,1%) entre 2010 y 2013.
    La agricultura y la ganadería son importantes causas directas de deforestación, pero a partir de 2009 son una amenaza creciente las plantaciones agroindustriales (palma y cacao), que demandan concesiones cada vez mayores de bosque primario.
  • Mapa Amazonía 2015: Deforestación 2000-2013”

    Mapa Amazonía 2015: Deforestación 2000-2013”

    Hoy en día, la expansión de las fronteras del mercado y los avances de los frentes de colonización y de la deforestación producen impactos ambientales y culturales cada vez más agudos y de mayor escala en la Amazonia”, advierten los mencionados estudios de RAISG. Entre 2000 y 2013 se perdieron 222.249 km de bosques amazónicos
  • Amazonía Ecuatoriana

    Amazonía Ecuatoriana

    Evidencia la segunda mayor pérdida proporcional acumulada de bosque en la región, con una deforestación de 10,7% de su bosque original. El petróleo es y va a seguir siendo su principal amenaza.
  • Globalización de la región Amazónica

    Globalización de la región Amazónica

    Actualmente es considerada fuente de soberanía energética y de ingresos, a partir de la extracción y comercialización de materias primas e insumos.
    La mayor fuente de agua dulce y biodiversidad, reguladora del clima del planeta y sumidero de grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
    Las actividades agropecuarias y las obras de infraestructura, como carreteras y represas hidroeléctricas, están entre los factores que ejercen mayor presión sobre los bosques de toda la región