-
Según Melo (2017) las universidades tuvieron su origen gracias a la presencia de comunidades religiosas como los padres dominicos y jesuitas quienes llegaron al continente en el transcurso del período de la conquista española. Este gran avance permitió abrir las puertas del conocimiento a algunas personas teniendo en cuenta las características de la sociedad de la epóca.
-
Se fundaron las universidades Santo Tomás, San Francisco Javier, hoy Pontificia Universidad Javeriana, y el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. De acuerdo con Rodríguez y Burbano, (2012) el acceso a la universidad era limitado solo para las personas pertenecientes a órdenes religiosas y familias españolas o criollas con buena posición social. Por lo tanto, solo algunos podían acceder a estos nuevos conocimientos que poco a poco dejaran de ser restringidos para muchos.
-
De acuerdo con Robles (2000) la educación debía estar orientada hacia las ciencias y las letras, proponiendo nuevos preceptos que incidían sobre estamentos sociales no incluidos generalmente tales como las mujeres indígenas, para quienes fundaron casas de recogimiento y educación donde les enseñaban lengua castellana. Esta influencia europea generó grandes cambios en el pensamiento del continente americano transformando todas sus estructuras.
-
Teniendo en cuenta a Jaramillo (1989) y Pacheco (2002) se aprueba una reforma educativa liderada por Mariano Ospina Rodríguez que impulsa la educación técnica y científica, así mismo, limitó la libertad de enseñanza e introdujo un carácter confesional a la educación, debido al papel protagónico que se le asigna a la Iglesia Católica. Este papel sería muy cuestionado en el futuro por diferentes pensadores que ponen en duda algunos métodos eclesiásticos.
-
Las medidas estatales de educación superior estuvieron definidas por las diferencias de pensamiento entre liberales y conservadores. Decretándose finalmente la supresión de las comunidades religiosas y sus obras, con ello las universidades (Weimberg, 1981, p.105). Entonces, Jesuitas y Dominicos abandonaron sus obras, siendo estos quienes llevaban las banderas de la educación universitaria, este fue un duro golpe para estas instituciones debido a que su avance fue producido por estas comunidades
-
La Constitución de Rionegro (1863) estableció un régimen federal en el país, efectuó una reforma educativa en el país que desligó el poder civil del eclesiástico, estableció la escuela obligatoria y gratuita y redefinió el financiamiento de la educación por parte del Estado (Silva, 1989). En estos años se destaca la fundación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia y de la Universidad de Antioquia.
-
Con la perspectiva de fortalecer la formación académica, se promueve la libertad de enseñanza, se otorga mayor autonomía administrativa y académica a las universidades, se asignan recursos para mejorar la calidad y la práctica docente, se ordena la construcción de una Ciudad Universitaria y se amplía el número de facultades de la Universidad Nacional (Jaramillo, 1989). Estas orientaciones se mantuvieron durante el gobierno de dos presidentes más, quienes apoyaron estas ideas de crecimiento
-
Estos movimientos de Paulo Freire y Gustavo Gutiérrez toman fuerza a partir de la comprensión de pobre y de oprimido, ya que a partir de estas comprensiones en el plano de la acción política se tejía la posibilidad de desembocar en la liberación de estas condiciones (Vargas, Arcila & Robayo, 2017). Siendo esta una posibilidad de liberar estas condiciones de pobreza y opresión del ser humano, en Colombia motivo nuevas prácticas educativas.
-
La Constitución Política de 1991 consagra la libertad de enseñanza y se reconoce la educación como un derecho y un servicio público que puede ser prestado por el Estado o por los particulares. También, para asegurar la calidad del sistema educativo, se asignó al Estado la función de inspección y vigilancia. La Constitución también garantizó la autonomía universitaria y estableció que las universidades podrían expedir sus propios estatutos. (Melo, 2017)
-
Se crea el Viceministerio de Educación Superior, encargado de la inspección y vigilancia del sector, adoptándose algunas medidas sobre acreditación y de calidad. Se crean organismos que evalúan los requisitos para la creación de instituciones y acreditación de programas de educación superior de acuerdo con Melo (2017)
-
De acuerdo con Vargas & Gallego (2019) otro aspecto importante en las dinámicas educativas son el uso de las tecnologías virtuales aplicadas a la educación, en el cual se expresan dos corrientes principales: “la educación a distancia virtual, y por el otro, la educación virtual entendida como informática educativa, adscrita como escenario de apoyo didáctico y administrativo en la tradicional educación presencial” (Mesa & Leal, 2015, p. 128).