-
Primer caso reconocido en la perdida del lenguaje
-
En "Corpus" Hipocrates describe dos tipos de alteraciones
I. Áfonos
II. Anaudos
Estas dos alteraciones son subtipos en perdida de lenguaje -
-
Describe el primer caso de Alexia Traumatica
-
Se publican informa relacionados con patologías de lenguaje
-
Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida.
-
Se refieren a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
-
Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Formula una nueva doctrina donde los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología.
-
Durante el siglo XIX surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental.
-
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
-
Broca sugirió que ya que el paciente había perdido el lenguaje (afemia) luego de una lesión frontal, la capacidad para hablar podía localizarse en la porción inferior posterior del lóbulo frontal. Broca declaró que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
Es considerado el primer punto vista Localizacionista. -
Abordó las alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuroanatómico; se refirió a lo que denominó síntomas de decremento —pérdida específica resultante del daño— y síntomas de incremento —aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular— en caso de daño cerebral.
-
Ogle utilizó en 1867 el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir
-
Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje.
-
Observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer —o reaccionar— a los objetos conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino.
Munk interpretó esta incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica. -
Presentó una primera descripción detallada del fenómeno "ceguera psíquica" en seres humanos.
-
Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente.
Además, distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional.
Se reconoce a Liepmann como el autor del concepto de apraxia. -
Marie presentó un artículo al que tituló, con irreverencia “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje”, el cual le permitió continuar con la polémica holística.
-
Rieger fue el primer investigador que llamó la atención sobre el
hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos. -
Kleist (1912) y Poppelreuter (1917) hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar
actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es diferenciable de la apraxia idemotora. -
Von Monakow afirmó que no existen afasias (o amnesias o agnosias o apraxias), sino pacientes afásicos (o amnésicos o agnósicos o apráxicos)
-
Marie utilizo el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas
-
Henry Head presenta una aproximación clínico-psicológica en el estudio de las afasias.
-
El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal de Lashley, cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
-
Brain se refiere a una forma específica de apraxia del vestirse, es decir, la incapacidad para ubicar sin error la vestimenta en el propio cuerpo.
-
-
Presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la
observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. La influencia de Luria en las interpretaciones teóricas y clínicas de las afasias ha sido inmensa. -
Promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica (gestalten), con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. El daño cerebral interfiere con la función básica (gestalten), con una sintomatología variable derivada
de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. -
En 1958 se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales.
-
N. Geschwind y el Grupo de Boston dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general. Geschwind expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales. En décadas recientes, este enfoque conexionista ha tenido una gran influencia.
-
Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje.
-
-
La incorporación y difusión de las técnicas imagenológicas contemporáneas, en especial la escanografía cerebral o la tomografía axial computarizada (TAC), implicó una verdadera revolución en todas las ciencias neurológicas
-
En el campo de la neuropsicología se obtuvieron correlaciones clínico-anatómicas más precisas para diferentes síndromes y se incorporaron nuevas distinciones y clasificaciones (vg., Kertesz, 1983, 1994; Damasio y Damasio, 1989)
-
Ha surgido también una nueva área de trabajo, conocida como rehabilitación neuropsicológica, que procura introducir procedimientos remediales en pacientes con daño cerebral no sólo en relación con las alteraciones del lenguaje, sino también con respecto a los trastornos cognoscitivos asociados.
-
Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas.