Actividad 1.3. Línea del tiempo de la psicología dela felicidad. De Damaris Tirado, 207245

  • Siglo XX

    Siglo XX

    La psicología ha trabajado en estudios como lo son la depresión, trastornos psicopatológicos, estrés, ansiedad, adicciones, el suicidio y trastornos de alimentación.
  • Década de 1930

    Década de 1930

    Desde la década de 1930, la tradición historiográfica norteamericana, ha reconocido la multiplicidad y diversidad de corrientes o escuelas psicológicas.
  • Administración de Veteranos

    Administración de Veteranos

    En 1946, Se fundó la Administración de Veteranos (ahora Asuntos de Veteranos), y miles de psicólogos descubrieron que podían vivir del tratamiento de las enfermedades mentales.
  • Instituto Nacional de Salud Mental

    Instituto Nacional de Salud Mental

    En 1947 se fundó el Instituto Nacional de Salud Mental y los académicos descubrieron que podían obtener subvenciones si investigaban sobre la patología.
  • Mitad del siglo XX

    Mitad del siglo XX

    Se agruparon en el mismo lugar investigaciones realizadas de manera independiente que eran de hábitos saludables de psiquismo.
  • Psicología como profesión

    Psicología como profesión

    En 1953, Robert Watson sustenta que en los años 40 del siglo XX surgió en los Estados Unidos de Norteamérica la psicología como profesión.
  • Década de 1980

    Década de 1980

    En la década de 1980, María Martina Casullo, la principal representante de la Psicología Positiva en la Argentina, encontraba el surgimiento del concepto de promoción de la salud y definía a la psicología salugénica o positiva como un nuevo paradigma de reflexión teórica y metodológica.
  • Impulso de la psicología de la felicidad

    Impulso de la psicología de la felicidad

    En 1998, Martin Seligman impulsó esta corriente en su discurso inaugural como presidente de la American Psychological Association (APA).
  • Psicología más positiva

    Psicología más positiva

    En 1998 el psicólogo Martin Seligman hizo mención como una de las directrices básicas el ir hacia una psicología más positiva.
  • Pilares básicos de la psicología positiva

    Pilares básicos de la psicología positiva

    En el año 2000, en México, se acordó los pilares básicos de la psicología positiva: estudio de las emociones positivas, rasgos positivos e instituciones positivas.
  • Publicaciones en la revista Psychologist

    Publicaciones en la revista Psychologist

    En el año 2000, en Estados Unidos de América la revista oficial de la APA “Psychologist” ha publicado artículos en base a la psicología positiva.
  • Siglo XXI

    Siglo XXI

    En el siglo XXI existe evidencia empírica confiable en la cual las psicoterapias dan resultado y cuales son de mayor ayuda para cada trastorno.
  • Libro de Seligman

    Libro de Seligman

    En 2002, Publicación del libro “Autentica felicidad” de Seligman.
  • Programa de psicología positiva

    Programa de psicología positiva

    En el año 2007 la University of East London en el Reino Unido lanzó un programa de psicología positiva aplicada y en el mismo año la Claremont Graduate University en Estados Unidos abrió un master y programa de doctorado en psicología positiva.
  • International Positive Psychology Association (IPPA)

    International Positive Psychology Association (IPPA)

    En el 2007 se fundó la International Positive Psychology Association (IPPA), con los líderes más importantes de la psicología positiva en el mundo
  • Primer programa de posgrado en México

    Primer programa de posgrado en México

    En el 2008, la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México abrió el primer programa de posgrado en el área, en español.
  • Conclusión

    Realizar este trabajo me pareció muy interesante porque me permitió conocer respecto al inicio de la psicología de la felicidad y sobre sus mayores representantes como lo es Martin Seligman. Como Seligman dice, la psicología de la felicidad es aplicada para la comprensión de los aspectos que describen y que impulsan a las conductas y actitudes humanas positivas. También busca intervenir para ayudar a las personas. Laura Damaris Tirado Figueroa, ID: 207245.
  • Referencias

    Castro-Solano, A. (2010). Concepciones teóricas acerca de la psicología positiva. https://drive.google.com/file/d/1YeVvwclfLs8xi2DACQnXn9WvhNMw_N2B/view Lupano. Perugini, M. L & Castro-Solano, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias psicológicas. 4 (1), 43-56. http://www.scielo.edu.uy/pdf/cp/v4n1/v4n1a05.pdf
  • Referencia

    Mariñelarena-Dondena, L. (2012). Surgimiento y desarrollo de la Psicología Positiva. Análisis desde una historiografía crítica. Psicología, Cultura y Sociedad. https://ivirtual.itson.edu.mx/pluginfile.php/1287983/mod_assign/intro/Lectura%201.%20SurgimientoYDesarrolloDeLaPsicologiaPositiva.pdf