-
Se reconoce el papel del cerebro en la incapacidad de la perdida del lenguaje.
-
Formulo una doctrina en la que se dice que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Para esta fecha ya se abrían descrito la mayoría y se conocía lo suficiente la función de los hemisferios en cada proceso neuropsicológico.
-
Bouillaud distinguió: articulatorio y otro amnésico, correspondientes
en general a las formas motora y sensorial de la afasia. -
Lordat hizo la distinción de la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
El punto de vista holístico se consolido a principios del S.XX
-
Hizo la presentación de un cráneo para relacionar la capacidad intelectual con el volumen limitado de materia del cérebro.
-
Troussseau no concordaba con que se usara la palabra "afamia" porque sonaba muy parecido a infamia (malvado) y se termino por establecer AFASIA.
-
Cuando un paciente perdía la capacidad del habla, la patología se focalizaba en el hemisferio izquierdo, en tanto que las lesiones que afectaban la misma región pero del hemisferio derecho no producían la misma pérdida de la capacidad lingüística. “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
2 tipos de afasias: motora y sensorial, separadas clínicamente pero relacionadas anatómicamente, posteriormente se creo un modelo de clasificación de afasias llamado "Wernicke - Litchtheim".
-
Hace referencia a la incapacidad para escribir.
-
Munk observó que los perros con daño cerebral parcial y
bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar correctamente a los objetos que ya conocían, aunque sí podían evitar los obstáculos puestos en su camino. -
Finkelnburg utilizo este termino para hacer referencia a la imposibilidad de usar signos cotidianos, en cuanto al lenguaje como otros sistemas simbólicos.
-
Lissauer presento la propuesta pero en relación a los humanos en cuanto al daño a los lóbulos occipitales. Freud propuso el terminó "agnosia" pero fuer cambiado por "ceguera psíquica", quiere decir que se hace referencia a las alteraciones del sistema visual así como a las de percepción auditiva y somatosensoriales.
-
Incapacidad de usar objetos por la imposibilidad de que surgen imagener de inervación.
-
Se introdujo el termino "Apraxia" para incapacidad de poder realizar ciertos y cuales movimientos por orden verbal, sin que se presente parálisis corporal.
-
Se distinguieron 3 tipos de apraxias: melocinética, ideomotora e ideacional, además que a Liempmann siempre se le considero como autor del terminó.
-
Relación de las lesiones específicas dan lugar a síndromes específicos, pero también se puede comprometer otras partes y dejarlas imposibilitadas de habilidad.
-
Se incluye el termino "planotopoquinesia" como un síndrome: la dificultad de orientar movimientos espaciales cotidianos, aparte trastornos del cálculo y la orientación en mapa.
-
También conocido como Laboratorio de Afecciones Cortico cerebrales.
-
La investigación neuropsicológica se empezó a llevar a cabo en varios países como :
Francia (Henri Hécaen) aportando asimetría cerebral y organización de lenguaje.
Italia (De Renzi, Vignolo y Gianotti) trastornos afásicos, lenguaje, y habilidades espaciales.
Alemania (Poeck) afasia y apraxia. -
Interpretaciones clínicas y teóricas a lo largo de la 2da Guerra Mundial. El cerebro humano y los procesos psicológicos (1966), Las funciones corticales superiores en el hombre (1976), El cerebro en acción (1974) y Fundamentos de neurolingüística (1976).
-
Se empezaron a utilizar imágenes funcionales como, radiografías, tomografía, resonancia magnética funcional, ultrasonidos, etc.
-
Ardila, A. & Rosseli, M. (2007) Neuropsicología clínica. Manual Moderno.