-
Movimiento que invita a la gente negra a hacer una elección positiva de la identidad reivindicándola
-
Dedicada al estudio del folclore como un espacio para la política y la disputa cultural y folclórica, al igual que como una herramienta intelectual para apuntar a una representación positiva de las identidades subalternas indígenas, campesinas y, en especial, Afrocolombianas.
-
EL 21 de Marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial
-
Se crea la Institución politécnica universitaria Diego Luis Córdoba inaugurada en 1977
-
Se aprueban reivindicaciones sociales relacionadas con los derechos de las comunidades negras que eran violadas y violentadas por las estructuras racistas del Estado Colombiano
-
Se discute por primera vez en Colombia las problemáticas políticas y sociales de las personas descendientes de africanos
-
Encuentro para generar procesos organizativos políticos que impulsaran el bienestar del pueblo negro
-
Circulo de estudios que se tornó en una alternativa política para defender los derechos de las poblaciones negras a través principalmente de la literatura
-
Convocado por la Fundación Colombiana de Investigaciones Folklóricas. En el evento, los delegados enfocaron la situación del negro en la Colonia y la República, los aportes que han dado los afro-americanos al desarrollo cultural de América (ver anexo) y las distintas formas de discriminación a las que se encuentran sometidos.
-
Presentación colectiva del candidato a las elecciones presidenciales 1978-1982 Juan Zapata Olivella
-
Se adelantaron discusiones relacionadas con la educación, desarrollo y el papel de la mujer
-
Creada con el propósito de consolidar una resistencia cultural pacifica liderada por mujeres, hoy en día convertida en la escuela de formación para bailarines, músicos y docentes
-
Ley aprobatoria de la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial
-
Movimiento Nacional Por Los Derechos Humanos de las Comunidades Negras de Colombia:
Promover la organización étnica autónoma, la etno-educación, la concientización, y participación democrática del pueblo afrocolombiano, para que sus comunidades puedan conocer su historia, ejercer sus derechos étnicos y ciudadanos, y auto gestionar un plan de vida con desarrollo económico, social, cultural y político. -
Organización Campesina del Bajo Atrato, cuyo objetivo central fue el de la protección de la conservación y el equilibrio económico, rescatando la identidad cultural y territorios ancestrales en Ancandí, Unguía, Murindó y parte del Norte de Bojaya.
-
se crea la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia, organización gremial de género y de servicio social constituida por 27 asociaciones departamentales de mujeres campesinas indígenas y negras en pro de la defensa de los intereses de las mujeres
-
Contó con la participación de los sectores rural y urbano, comité cívico, comerciantes, clero y estudiantes, reivindicación por el mejoramiento de la prestación de servicios públicos
-
Asociación campesina integral del Atrato
*Asociación dedicada a la promoción de vida y desarrollo económico y defensa del territorio de los intereses foráneos -
Se crea la universidad Del pacífico ubicada en Buenaventura con autonomía universitaria
-
Paro cívico popular del 16 de septiembre en Tumaco contra el gobierno colombiano por el incumplimiento en la provisión de servicios de la Luz que fue cortada por 23 días (24 de agosto a 15 de septiembre) bajo el liderazgo del movimiento Tumaco Alerta
-
Sobre pueblos indígenas y tribales
-
Reivindicación de la cultura negra como elemento central de la identidad y el punto de partida para el ejercicio de los derechos al territorio, la autonomía, el desarrollo y la relación con la naturaleza
-
La revolución pacifica
-
Asociación Campesina de San Juan, cuyo objetivo es el de administrar recursos naturales del territorio del Chocó
-
La asamblea nacional constituyente, escenario de participación que promulgo una nueva constitución política, que mostro un nuevo lectivo, sujeto de derechos especial de protección y de reconocimiento
-
Pretendía la unidad de todos los afrocolombianos, para participar en la Asamblea Nacional Constituyente
-
Cientos de telegramas de las organizaciones de negritudes de todo el país fueron enviados a la presidencia de la república, con el mensaje: "Dígale si a las propuestas de las comunidades negras"
-
Reivindicación en el acceso de los negros a los cargos de representación popular de las poblaciones negras.
-
Se crea la Fundación para el Desarrollo de la Mujer de Buenaventura, responsable de formular, elaborar y gestionar la creación del Programa Red de Mujeres Negras del Litoral Pacífico, el cual aun se sostiene como propuesta de desarrollo sectorial y político de las mujeres del Pacífico colombiano
-
Establece medidas orientadas a reconocer y proteger la diversidad étnica, así como las obligaciones del Estado de proteger las riquezas culturales
-
Reconocimiento de los territorios ancestrales de las comunidades negras donde se establece un proceso de titulación colectiva protegiendo la identidad cultural y el desarrollo social y económico
-
Se crea la comisión especial para las comunidades negras, del que trata el articulo transitorio N° 55 de la contitución política, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales, económicos, políticos y sociales del pueblo negro de Colombia y se establece las funciones y atribuciones de la misma
-
Se le otorga autonomía universitaria a la Institución politécnica universitaria Diego Luis Córdoba
-
Red de mujeres Afro latinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora, espacio de articulación de las acciones de organizaciones de mujeres que se identifican como afrolatinoamericanas y afrocaribeñas con el fin de luchar contra el racismo, el sexismo y la pobreza y promover el empoderamiento de la mujer negra
-
Plan Pacifico "una nueva estrategia de desarrollo sostenible para la costa pacífica Colombiana"
-
Se crea la comisión especial para las comunidades negras sobre derechos territoriales, culturales, económicos, políticos y sociales del pueblo negro.
-
Busca la promoción de la mujer chocoana y sus organizaciones, formando lideresas empoderadas en la construcción de relaciones de equidad entre hombres y mujeres, cque aporte al desarrollo social sostenible transformando individual y colectivamente a través de formación y capacitación
-
El 25 de Julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina y Afrocaribeña en razón de la triple discriminación originada por género, raza y pobreza a la que se ven abocadas.
-
Reconocimiento institucional como universidad de: la Institución politécnica universitaria Diego Luis Córdoba que pasa a ser Universidad Tecnológica del choco
-
Se crea el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DEL PACIFICO "JHON VON NEUMANN" con sede en Quibdó, dedicado a las investigaciones científicas y tecnológicas que contribuyan al mejoramiento del bienestar de la población.
-
Se reglamenta la elección de representantes a la cámara por la circunscripción nacional especial para comunidades negras
-
Por la Cual se desarrolla el artículo 55 transitorio de la constitución política de Colombia y contiene algunas disposiciones sobre el reconocimiento del Derecho a la propiedad colectiva
-
Por la Cual se desarrolla el artículo 55 transitorio de la constitución política de Colombia y contiene algunas disposiciones sobre el reconocimiento del Derecho a la propiedad colectiva
-
Por el cual se crea el comité coordinador para la formalización de la estrategia nacional de biodiversidad en el cual se integra un representante de las comunidades negras designado por Min. Interior.
-
Organización de comunidades negras, rescatar, enaltecer afianzar y difundir la identidad étnica afrocolombiana por medio de procesos de etno-educación
-
Por el cual se conforma la comisión consultiva de alto nivel y las consultivas departamentales (ART 45, ley 70) para la participación de comunidades negras de (Antioquia, valle, choco, Nariño, costa atlántica y San Andrés)
-
Por el cual se adiciona a la estructura interna del ministerio de gobierno con la dirección de asuntos para las comunidades negras y se asignan funciones
-
Sobre la comisión de estudios para formular el plan de desarrollo de las comunidades negras
-
Reforma agraria y desarrollo rural campesino, que establece lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades y adelanta procedimientos de deslinde de las tierras de los resguardos y las pertenecientes a comunidades negras.
-
"Ley general de educación sobre Etno-educación donde se establece:
*Formación de etnoeducadores
*Puesta en marcha de programas específicos consagrados a la historia y la cultura afrocolombiana en las instituciones educativas." -
Por el cual se reglamentan los capítulos relativos a los procedimientos de clarificación de la situación de tierras relacionadas con los resguardos indígenas y las tierras de comunidades negras (propiedad, delimitación y deslinde)
-
Por el cual se reglamenta el procedimiento para la adjudicación de terrenos baldíos y su recuperación por parte de comunidades negras
-
El Salto Social
-
Se conforma la comisión nacional pedagógica de comunidades negras a nivel nacional y departamental
-
Se establecen los parámetros para el registro de organizaciones de las comunidades negras ante min interior.
-
Plan nacional de desarrollo e inversiones sobre las necesidades del desarrollo social e institucional de las comunidades afrocolombianas.
-
Se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos, resaltando criterios concertados para nombramiento de docentes en comunidades negras y para el desarrollo de la infraestructura física
-
Ley de televisión, abre un espacio para las poblaciones negras en las comisiones nacionales de televisión e inaugura un conjunto de medidas destinadas directamente a las comunidades afrocolombianas
-
El Gobierno destinara partidas presupuestales para garantizar mayores oportunidades de acceso a la educación superior, para este efecto se creara entre otros un fondo especial de becas para educación superior administrado por el ICETEX destinado a estudiantes de comunidades negras
-
Sobre la secretaria técnica de las comisiones consultivas regionales encargadas de la elaboración y puesta en marcha de los proyectos elegidos por las comisiones consultivas.
-
Se inaugura la casa de la cultura afro en Bogotá
-
Plan de desarrollo integral del Alto Patía
-
Se instala la escuela nacional de liderazgo Afro femenino
-
Se crea la asociación de mujeres afrocolombianas, dedicada a promover los derechos humanos de las comunidades negras desde una perspectiva de género y socializar la cuestión de la exclusión de las mujeres en el país.
-
Organización de mujeres negras que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo afrocolombiano, mediante proyectos sociales, comunitario y medidas de acciones afirmativas con enfoque étnico , cultural, generacional y de género
-
Programa de apoyo para el desarrollo y reconocimiento étnico de las comunidades negras
-
Espacio social de congregación y reflexión sobre la herencia cultural de la tradición del Pacífico
-
Reglamentación de la consulta previa a comunidades indígenas y negras dentro del proceso para otorgar licencia ambiental
-
Se dictan normas para el desarrollo de la catedra de estudios afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal
-
Cambio para construir la paz
-
Estrategia del Gobierno Nacional para Apoyar el desarrollo del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
-
Contribuyo de manera significativa en la organización para la titulación colectiva de muchos de los territorios ancestrales de comunidades negras del Atrato y el retorno de personas desplazadas por grupos armados ilegales
-
Asociación de Afrocolombianos Desplazados, surge como respuesta al fenómeno del desplazamiento que golpea a los afrocolombianos en sus territorios ancestrales obligándoles a buscar refugio en otras ciudades.
-
Propósitos:
*Visibilizar y enaltecer la historia y los aportes de las mujeres Afrocolombianas, a la construcción nacional
*Impulsar políticas, planes, programas y proyectos que incidan en el desarrollo de las mujeres Afrocolombianas
*Representar y ser voceras de las mujeres Afrocolombianas, a nivel nacional e internacional y Defender y difundir los Derechos de las Mujeres Afrocolombianas
*Promover la Organización, Educación, Participación y el Liderazgo de las Mujeres Afrocolombiana -
Esta asamblea desembocó en la conformación de la Red nacional de mujeres afrocolombianas y su estructura organizativa
-
Masacre ocurrida el 10 de marzo por paramilitares en el municipio de Mampuján en el municipio de María la Baja en Bolívar, asesinando a 11 campesinos, violando mujeres y desplanzando cerca de 300 personas
-
Establece la circunscripción nacional especial que asegura la participación en la cámara de representantes de los grupos étnicos
-
Se reglamenta la participación de los grupos étnicos en el sistema general de seguridad social en Colombia.
-
Día nacional de la afrocolombianidad (21 de mayo)
-
Política para la población Afrocolombiana
-
Programa para la reconstrucción y desarrollo sostenible del Urabá Antioqueño y Chocoano bajo y medio Atrato.
-
Hacia un Estado Comunitario
-
Ponencias cuyos objetivos tuvieron a discutir un plan de acción y solución para visibilizar una serie de problemáticas comunes que afectan al pueblo Afro (identidad cultural, juventud, mujer, territorialidad, vida, desarrollo económico y resistencia)
-
Mara Viveros, unas de las principales teóricas del feminismo negro en Colombia debate la discriminación desde categoría de interseccionalidad de género en la que se ven inmersas las mujeres negras por su condición de raza, género y clase. Actualmente es la Directora de la Escuela de Estudios de Género
-
Masacre ocurrida el 2 de mayo al interior de una iglesia a causa de un cilindro bomba lanzado por las FARC en el marco de un enfrentamiento con las AUC, en el evento murieron 119 personas, 43 de ellos menores, que no recibieron apoyo de las fuerzas del Estado
-
Conmemoración del décimo aniversario de la ley 70 de 1993, se abordaron los siguientes temas: autonomía, territorialidad y resistencia, género y generacional, identidad y desarrollo
-
Plantea una defensa del territorio frente a los intereses económicos ajena a este, que ponen en riesgo la integridad de las comunidades que allí habitaban
-
Política de acción afirmativa para la población negra afrocolombiana
-
Junto con la Consejería de equidad para la mujer de la presidencia se crea el Plan de acción para las mujeres Afrodescendientes
-
ONG de derecho privada sin ánimo de lucro orientada a diseñar y desarrollar marcos legales e institucionales para involucrar la perspectiva étnica en la administración pública de carácter nacional.
-
Liderado por Piedad Córdoba, reivindica derechos de la población negra en temas a favor de la justicia, la equidad, los derechos de las mueres y los derechos de las víctimas del conflicto
-
Se reglamenta el proceso de selección mediante concurso para el ingreso de étno educadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente, se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras disposiciones
-
Formulación integral de largo plazo de la población negra afrocolombiana, palenquera y raizal.
-
"estado comunitario: Desarrollo para todos"
-
Política de Estado para mejorar las condiciones de vida de la población de Buenaventura
-
Red de étno-educación enfocada en el reconocimiento y calidez de los saberes ancestrales y la reconstrucción histórica de algunos elementos culturales afrocolombianos a través de saberes pedagógicos
-
Se crea la Asociación para el desarrollo integral de la Mujer, la Juventud y la Infancia cuyo propósito es el de la recuperación del legado ancestral de las comunidades negras alrededor de temas de autoestima de las mujeres que han sido víctimas de desplazamiento, violencia doméstica y sexual, prostitución, desapariciones y reclutamiento
-
Plan nacional de desarrollo 2006-2010: se establecen estrategias para el fortalecimiento intercultural de la población afrocolombiana
-
Se crea la comisión intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal
-
Política de Estado para el pacifico Colombiano
-
Política de promoción social y económica para el departamento de Chocó
-
Espacio de convergencia de las organizaciones Afrocolombianas agrupando a unas 264 organizaciones Afrocolombianas de primer y segundo nivel, trabaja por los derechos humanos del pueblo afrocolombiano y sus intereses colectivos a través de la construcción de capacidades de incidencia política y legislativa
-
Se crea la REMA que busca la generación de organizaciones de mujeres afrodescendientes en la región Caribe, transformándolas pilares de desarrollo dentro de sus comunidades, a través del empoderamiento y la participación en temas políticos, sociales y económicos.
-
Se reglamenta las comisiones consultivas como instancia de concertación y establece requisitos para el registro de consejo y organizaciones comunitarias
-
Espacio autónomo y permanente de referencia para los temas del pueblo afrocolombiano desde donde se puede articular la agenda política nacional que lo afecta, así mismo se concibe como un espacio común de las organizaciones para la incidencia política
-
Establece la promoción de igualdad para Afrocolombianos como mecanismo para implementar soluciones y generar oportunidades de acceso al desarrollo humano sostenible
-
Dicta medida de asistencia, atención y reparación integral, restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras
-
La literata Mary Grueso recibe este premio de manos del Ministerio de Cultura en reconocimiento a su contribución en pro de la erradicación de la discriminación y el racismo mediante la visibilización y el reconocimiento social de estas comunidades.
-
Empleadas del servicio doméstico en hogares de Medellín, fundaron la Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico, UTRASD, el primer sindicato que visibiliza la composición étnica mayoritaria afrocolombiana.
-
Las tejedoras de Mampuján reciben este premio por su labor en la recuperación física, emocional y psicológica de las mujeres de la región que sufrieron el impacto paramilitar a través de una terapia psicosocial del tejido
-
Con el propósito de contribuir en la construcción de los principios, salvaguardas, garantías, políticas y mecanismos culturalmente pertinentes para su interpretación e implementación en las comunidades y territorios étnicos, respetando sus derechos fundamentales, en especial el de la consulta, el consentimiento previo, libre e informado, la libre determinación, la autonomía, la unidad, el gobierno propio y los derechos territoriales para la protección de su integridad física y cultural
-
Las mujeres negras demandan la inclusión de una representante afro en la instancia de alto nivel de género de la CSIVI mediante un comunicado público el 27 de julio ya que el enfoque de género del Acuerdo final no incluyó un enfoque étnico de género