-
-
Relato bíblico sobre la construcción de una torre en la ciudad de Babel, que pretendía llegar al Cielo. Hasta ese momento, la humanidad hablaba una sola lengua, pero al Dios enterarse de estos planes, hizo que cada ser humano hablara un idioma diferente, puesto que creía que mientras todos hablaran la misma lengua, la humanidad podría alcanzar todo lo que se propusiera (Ibáñez Palomo, 2018). El relato de Babel “confirmó y ensanchó la tarea interminable del traductor” (Steiner, 1975/1980, p.68).
-
La Biblia griega o Septuaginta fue la primera traducción de la Biblia. Se inició con la traducción de los cinco libros de la Torá al griego en Alejandría, durante el reinado de Ptolomeo II Filadelfo. Hoy, incorpora la traducción de todos los libros incluidos en el canon hebreo y, además, unos traducidos del hebreo o arameo y otros compuestos originalmente en griego (Fernández Marcos y Spottorno Díaz-Caro, 2008).
-
Es parte de una estela de piedra inscrita con un decreto en nombre del faraón Ptolomeo V. El monumento está escrito en jeroglíficos egipcios, en escritura demótica y en griego antiguo, y su descubrimiento ayudó a empezar a entender y traducir los jeroglíficos egipcios. Fue descubierta en 1799 por un jefe de ingenieros francés, Boussard, a quién le ordenaron dejarla en la casa de su superior en Alejandría (Budge, 1913).
-
Se considera que fue Cicerón quien introdujo la reflexión a la práctica de la traducción (Hurtado, 2001), al introducir la posibilidad de traducir no palabra por palabra, sino adaptar el mensaje a las costumbres de la lengua de llegada (Vega, 2004). Así, se abre por primera vez el debate sobre la traducción literal vs. la traducción libre (Hurtado, 2001).
-
Versión del Antiguo Testamento creada por Orígenes, después de 234 d.C., escrita en 6 columnas: la primera en hebreo, la segunda, una transliteración de la primera, y las siguientes, diversas traducciones al griego. Orígenes reconoció la importancia del texto en hebreo para la interpretación de las Sagradas Escrituras, por esto decidió estudiar los escritos originales en caracteres hebreos, y presentarlo junto a las traducciones que circulaban en la época (Grafton y Williams, 2006).
-
Versión de la biblia traducida al latín por San Jerónimo por encargo del Papa Dámaso I. Inicialmente, se tradujo a partir de la biblia septuaginta, y eventualmente se tradujo directamente del hebreo. Su trabajo no fue aceptado al principio, pero desde la segunda mitad del siglo VI empezó a circular una versión que incluía la traducción de San Jerónimo del viejo testamento y algunos apócrifos suyos, además de las traducciones de los otros libros por otros autores (Britannica, s.f.).
-
De optimo genere interpretandi es considerada la carta fundacional de la traductología, la primera poética de la traducción (Hurtado, 2001). «Porque yo no solamente confieso, sino que proclamo en alta voz que, aparte las Sagradas Escrituras, en que aun el orden de las palabras encierra misterio, en la traducción de los griegos no expreso palabra de palabra, sino sentido de sentido» (trad. En Vega, 1994; citado en Hurtado, 2001).
-
-
Escrito por el papa Gregorio Magno en el año 590, es el primer manual para párrocos, con técnicas para educar y guiar a sus feligreses. Alfredo el Grande, rey de Wessex, lo tradujo al inglés entre los años 849 y 901, como parte de su proyecto de instrucción del pueblo anglosajón; priorizó la función del texto, recurriendo a una marcada domesticación con el fin de asegurar que su contenido fuera comprendido y aceptado por sus lectores (Sánchez, 2013).
-
Ante el encuentro de las culturas árabe, judía y castellana, la traducción adquiere gran importancia para transmitir conocimiento científico y literario, con las primeras traducciones del árabe al latín y del latín al romance. Con apoyo de Alfonso X, los traductores desarrollaron metodologías para garantizar la calidad de los textos, las cuales incluían la formación de equipos de trabajo con expertos en cada lengua, apoyados por un enmendador, un capitulador y un glosador (Brasa Díez, 2009).
-
Su Mishneh Torah, o código de ley judía, fue totalmente escrito en hebreo para facilitar el acceso a la lectura, convirtiéndose en una de las obras más conocidas. Su obra magna La guia de los perplejos, fue escrita en judeo-árabe y luego traducida a otras lenguas. De ahí, nace la Epístola a ibn Tibbón, donde el rabino explica que a la hora de traducir de una lengua a otra, se tiene que comprender y adaptar la enseñanza a la cultura (Gallego, s.f.).
-
Rey de Castilla y León de 1252 a 1284. La corte de Alfonso, compuesta por académicos de varias disciplinas, y el mismo Rey escribían sobre todo en Español de Castilla y dedicaron su trabajo a convertirla en lengua literaria mediante la regularización de su sintaxis y la definición de conceptos no discutidos aún. Después de su muerte, las Siete Partidas fueron proclamadas como ley, en consecuencia su uso del español evolucionó hasta convertirse en el castellano moderno (Britannica, s.f.).
-
En esta obra de Dante Alighieri reflexiona sobre la problemática de la traducción de textos. Introduce el término transmuto, que entiende como una transferencia interlingüística, intercultural e interhistórica. Dante pone en duda la fidelidad de los textos traducidos en la Edad Media, al considerar que no lograron transmitir la riqueza del griego, de la cual carece el latín, al igual que Roger Bacon y Tomás de Aquino (Piemonti, 2018).
-
Es considerado uno de los precursores de la reforma eclesiástica, por su insistencia en atacar los abusos de la iglesia, por un lado, y rescatar el trabajo espiritual del clero, por otro. En su afán por dar acceso a la biblia a todas las los cristianos en su propio idioma, la tradujo en su totalidad, del latín vulgaris al inglés, trabajo que hasta ese momento no se había realizado (Calhoun, 2012).
-
Aquellas biblias que fueron impresas y traducidas en lenguas vernáculas europeas, es decir, lenguas propias de su país o territorio, aprovechando el aumento de la alfabetización durante la baja Edad Media. Estas biblias no gozaron de alto reconocimiento o alcance, ya que a partir del siglo XVI se prohibió la creación, lectura o posesión de traducciones de la biblia en lenguas vernáculas para que prevalecieran las traducciones oficiales de la Iglesia Católica (Enrique-Arias, 2022).
-
Escrita por Leonardo Bruni, se considera la primera crítica a la traducción de textos clásicos. Señaló que las expresiones de los escritores y poetas de la antigüedad fueron deformadas por los intérpretes en su paso del griego al latín. Bruni encontró que los intérpretes dejaron de lado la riqueza literaria en favor de la doctrina, cuando en realidad era el intérprete quien debía resguardar la elegancia, variedad y riqueza de las obras (Romo, 2012).
-
-
Carta sobre el arte de la traducción, escrita por Martin Lutero. Es uno de los grandes aportes para el mundo de la traductología. Esta carta fue mandada por parte de Lutero a su amigo Wenceslao Link. Lutero proclama acerca de las quejas que ha escuchado de su traducción del antiguo y nuevo testamento. El reformista busca defender su traducción aludiendo que no es una tarea de «palabra por palabra», sino adaptar el sentido al lenguaje traducido (Pérez, 2014).
-
«Los Cincos Principios de la Traducción» fue escrito por el escritor y traductor francés Étienne Dolet. A lo largo de su vida, Dolet escribió varias obras y poemas, y también realizo la traducción de diversos libros. Este fue el catalizador para realizar un texto propio acerca de la traducción llamado: La manière de bien traduire d’une langue en aultre, un texto donde Dolet remarca los cinco principios que deben respetarse a la hora de la traducción (Castellano, 2020).
-
El cantar de los cantares, o los cantares de Salomón, es una traducción hecha por el fray Luis de León al castellano. En esta época era prohibido traducir las escrituras sagradas y distribuirlas al público general. Sin embargo, incluso con el peligro inminente de ser capturado y asesinado, Luis de León sentía que algo faltaba en las traducciones predecesoras al ver como la traducción palabra por palabra podía llegar a dañar el sentido y la enseñanza expuesta (Codoñer, 1994).
-
Fue una de las primeras traducciones al castellano de la Biblia Vulgata Latina. Traducida por Casiodoro de Reina, un religioso español que huyó de la inquisición española hacia Suiza, por su traducción ilegítima. A diferencia de la primera biblia al castellano, la biblia alfonsina, Casiodoro traduce el texto sagrado directamente de las lenguas originales sin realizar una paráfrasis, dando a conocer al público popular lo inalcanzable (Rodríguez, s.f.).
-
-
Dictionary of the French and English Tongues (1611), London, el célebre Tetraglotton (1659) y An English-French-Italian-Spanish Dictionary London (1659) aparecen como herramientas para el traductor, en un momento en que se da espacio a las técnicas y procesos que hacen parte de la traducción (Vega, 1996).
-
Expresión acuñada por Ménage, al describir las traducciones de Perrot d’Ablancourt como «una mujer bella pero infiel». Representa un movimiento francés de traductores que, al traducir los clásicos, realizaban adaptaciones y modificaciones al texto original en busca de hacerlos accesibles para el lector (Hurtado, 2001).
-
En respuesta a las belles infidèles, Gaspard de Tende propone nueve reglas, con las que busca abogar tanto por la fidelidad al texto original como la belleza del texto meta. Estas reglas consisten en comprender a fondo ambas lenguas, entender profundamente el pensamiento del autor y transmitir el sentido exacto del texto embelleciéndolo con las figuras literarias del latín (Hurtado, 2001).
-
De manera paralela a las belles infidèles, en Inglaterra se da el movimiento de la «recreación». Frente a esto, John Dryden se pronuncia en el prefacio de su traducción de las Epístola de Ovidio, donde propone tres formas de traducción: metáfrasis (traducción literal), paráfrasis (traducción libre) e imitación (variación de las palabras y el sentido). Dryden critica la primera y la tercera, y defiende la traducción libre, en tanto no se traducen las palabras, sino el sentido (Hurtado, 2001).
-
Traductores reconocidos de Homero, adoptaron enfoques opuestos en sus traducciones. Pope se enfocó en transmitir la belleza poética y el estilo del original, mientras que Cowper optó por una versión más literal, en verso suelto. Las traducciones de Pope fueron mejor recibidas, pero la de Cowper se considera la primera en traducirse en verso hasta la aparición de la versión de Dante (Soltmann, 2021).
-
Es precursor de lo que Mounin denomina como «traducción reconstitución histórica». Capmany, en «Arte de traducir el idioma francés al castellano», considera que la traducción debe permitir al lector conocer el carácter de la nación del texto original. También, aboga por el hacer relucir el original a través de la traducción, siendo fiel al sentido y la letra del autor, estableciendo límites entre la literalidad y la traducción libre (Hurtado, 2001).
-
Alexander Fraser Tytler cierra una época de la traducción caracterizada por formulaciones básicas y anotaciones técnicas, e inaugura una era de investigación y teoría hermenéutica (Steiner, 1975/1980). En su ensayo Essay of the Principles of Translation, propone tres leyes fundamentales sobre la traducción donde exige la fidelidad de las ideas, el estilo y la forma, y aboga por mantener la naturalidad propia de obras originales (Hurtado, 2001).
-
-
En Ueber die verschiedenen Methoden des Uebersetzens expone las opciones dicotómicas a las que se enfrenta el traductor: una traducción dirigida hacia el lector o hacia el autor. Considera que cualquiera de estas opciones que se escoja debe ser seguida rigorosamente, ya que la mezcla de estas da como resultado una traducción insatisfactoria, donde se le falla tanto al lector como al autor. No obstante, Schleiermacher apoyaba la primera, es decir, la traducción hacia el lector (Hurtado, 2001).
-
Habla sobre la estética que hace énfasis en los elementos formales, y en la que se sacrifica la naturalidad del texto por el respeto a ellos. Humboldt expresa que la traducción ha de portar un matiz extraño, pues refleja algo ajeno, pero un buen traductor debe poder exponer lo extraño, sin que se sienta extrañeza. Además, señala la imposibilidad pero necesidad de la traducción, y la dificultad de encontrar equivalentes perfectos, que no nos exime de intentarlo (Hurtado, 2001; Vega, 1996).
-
Antología de poemas líricos de Goethe donde comparte 3 maneras de traducción: la primera, donde se refleja la cultura original a través del sentido del lector meta, dejando de lado la estética, pero brindando el mayor servicio; la segunda, en la que se adapta el sentido original a la cultura destino, cambiando los sentimientos y pensamientos; la tercera, donde se sigue la cultura original, usando técnicas creativas y formas originales para que guste al público meta (Goethe, 1819/2004).
-
En De l’esprit des traductions Mme. de Staël apoya la idea de la traducción como método para compartir y transportar la cultura, además, añade que las traducciones no deben tener «su propio color», así como los franceses tendían a adaptar sus traducciones a la lengua francesa (Hurtado, 2001).
-
Fueron reconocidos traductores ingleses que diferían en su concepto del propósito de la traducción. Mientras Newman daba preferencia a la función social de la traducción, utilizando un lenguaje cercano a más lectores, Arnold prefería mantener un alto estilo estético para conservar la exquisitez de la obra original. La dinámica opuesta de Newman y Arnold evidenció la importancia antropológica del oficio del traductor (Vega, 1996).
-
Da inicio a la «traducción reconstitución histórica», cuando en la introducción de la traducción de la Ilíada reniega sobre las traducciones infieles, y promueve la exactitud del sentido y la literalidad, una literalidad lingüística e histórica (Hurtado, 2001).
-
«Principios de la traducción literaria» fue un conjunto de artículos escritos por teóricos soviéticos como Maxim Gorky, Korney Chukovsky, Nikolai Gumilev, etc. en los cuales ofrecen reflexiones sobre la traducción literaria y recomendaciones prácticas para los traductores, que terminan convirtiéndose en tendencias en la Unión Soviética (Hurtado, 2001).
-
En Die Aufgabe des Übersetzers abandona la idea del lector como ser sin conocimiento, y expone la traducción una forma de traducción en la que la fidelidad al significado queda en segundo plano, y se exalta la incorporación de la manera en la que se brinda el significado, de forma que la traducción se note como texto proveniente de otra lengua. Es decir que, la traducción le debe su existencia al original, y, por lo tanto, no puede existir como independiente (Benjamin, 1921/1996).
-
Ensayo realizado por Ortega y Gasset a manera de «reflexión sobre la traducción desde el punto de vista de la filosofía del lenguaje» (Ordóñez, 2009, pág. 109). Entre sus conceptos más influyentes están la inefabilidad del lenguaje e imposibilidad de la traducción y como el buen utopista tiene que ser consciente de dicha imposibilidad de hacer desaparecer la «distancia» entre dos lenguas y al mismo tiempo aspirar a una aproximación al máximo grado posible (Ordóñez, 2009).
-
Ensayo reflexivo escrito por Francisco Ayala sobre la traducción literaria, cuestionando si puede haber una versión fidedigna o no. Menciona que la traducción siempre estará limitada al lenguaje y la cultura, y que el traductor, junto con su creatividad, tiene que recurrir a trucos ilusionistas para realizar una versión adaptada al lenguaje destino, siempre y cuando, resulte atractiva para el lector (Sabio, 2022).
-
Los primeros lingüistas en realizar una metodología para la traducción en su libro Comparative Stylistics of French and English: A Methodology for Translation. Los autores establecen los conceptos de traducción directa y oblicua, y que estas distinciones son determinantes para el proceso de la traducción. Además de esto, los lingüistas ofrecen siete técnicas de traducción: Préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, equivalencia y adaptación (Venuti, 2004).
-
Lingüista de origen ruso, autor de numerosos libros, ensayos, monografías y artículos centrados en los estudios del lenguaje y la comunicación. En su ensayo On Linguistic Aspects of Translation propuso tres tipos de traducción: intralingüística, interlingüística e intersemiótica. Sus planteamientos abrieron el camino para analizar la complejidad de los procesos traductológicos y siguen siendo un referente clave en la actualidad (Umpiérrez, 2020).
-
Lingüista y traductor, centró su trabajo en la traducción de la Biblia. Alcanzó gran relevancia al introducir los conceptos de «equivalencia formal y equivalencia dinámica», los cuales marcaron un hito en el desarrollo de la traductología. Estas nociones fueron punto de partida para que numerosos académicos, como Vinay y Darbelnet, Jakobson, y Newmark, entre otros, elaboraran teorías del paradigma de la equivalencia (Panou, 2013).
-
ALPAC fue un comité creado en 1964 por el gobierno de EE.UU con la intención de evaluar el potencial de la traducción automática. En 1966 se emite un informe de lo insatisfactoria que llegaba ser la traducción automática, al no cumplir los mismos estándares que una traducción humana. Dicho informe bajó la financiación en proyectos alrededor de la traducción automática, pero aumentó los avances lingüísticos en la ciencia informática y creación de herramientas para el traductor (Hutchins, 2001).
-
Poeta y traductólogo estadounidense, más conocido por su trabajo teórico en The Name and Nature of Translation Studies (1972), ensayo por el cual se le atribuye el establecimiento de la traductología como un programa de investigación coordinado. En este texto, Holmes presenta el panorama teórico general de la traductología hasta ese momento e invita al lector a participar en «meta-discusiones» acerca de los mismos estudios (Venuti, 2004).
-
En su obra After Babel, el crítico francés trabaja el concepto central de la hermenéutica, o la «moción hermenéutica». El autor expone que la traducción no es una mera transferencia lingüística, sino un acto interpretativo y existencial al momento de traspasar de un idioma a otro. Por esto, la traducción atraviesa cuatro etapas fundamentales: confianza, agresión, incorporación y restitución; todo esto, con la finalidad de respetar la leve línea entre el entendimiento y el caos (Venuti, 2004).
-
Toury elimina la equivalencia como concepto central y reivindica al lector en su teoría polisistémica. Considera a la literatura como un sistema de formas interrelacionadas que constituyen «normas» que limitan las opciones del traductor. También, describe el concepto de «aceptabilidad» de una traducción para la cultura receptora y, así, reemplaza la perspectiva determinista de la equivalencia y coloca el énfasis en el texto meta. Su teoría dio paso a la Escuela de la Manipulación (Venuti, 2004).
-
Sistemas de «gestión terminológica, (...) almacenamiento y reutilización de segmentos previamente traducidos (en memorias de traducción)» (Fernández-Rodríguez, 2010, p.205). Fraunhofer Gesellschaft fue el primer centro en integrar una memoria de traducción a un sistema TAO. Componente fue desarrollado por Keck, un programador de IBM, en el marco del Translator’s Workbench Project y se basa en el aprendizaje, recopilación y recuperación de secuencias lingüísticas (Fernández-Rodríguez, 2010).
-
Babel Fish apareció en 1997 como la primera herramienta de traducción automática gratuita y accesible a través de los navegadores de Yahoo! y Altavista. Su lanzamiento marcó un punto importante, ya que hasta entonces estas herramientas tenían un acceso limitado para el público (Alcina, 2011).
-
Traductor, teórico e historiador de la traducción estadounidense. Venuti sostiene que traducir trasciende el acto de la comunicación porque para traducir un mensaje este tiene que ser interpretado y reinventado para transmitirlo en la lengua meta; además se pueden encontrar «restos» de dicho proceso, como lo son el uso de neologismo, arcaísmos, dialectos, slogans, entre otros (Venuti, 2004).
-
-
Con su publicación de «Traducción y traductología: introducción a la traductología» recopiló los conceptos y análisis de la traducción desde distintas perspectivas, revolucionando el ámbito pedagógico. Su trabajo, junto con el de otros traductores del siglo XX, fue precursor de la profesionalización de los traductores de la actualidad (Norak Group, 2022).
-
La Traducción Automática Neuronal (NMT, por sus siglas en inglés) ha sido el más reciente avance en la traducción automática, la cual hace uso del deep learning (aprendizaje profundo), es decir, de la Inteligencia Artificial, que consiste en redes que «aprenden», por medio de un mapeo estadístico, de los datos obtenidos de corpus lingüísticos. La NMT da resultados con mejor fluidez y consciencia contextual que aquellos de los métodos anteriores de traducción automática (Davies, 2023).