-
También llamado ábaco rabdológico.
Consta de un tablero con reborde en el que se colocarán las varillas neperianas para realizar las operaciones de multiplicación, división, extracción de la raíz cuadrada o cúbica. -
Funcionaba con un complicado mecanismo de engranes y ruedas: la rotación completa de una de las ruedas dentadas hacía girar un paso a la rueda siguiente. La Pascalina sólo realizaba sumas y restas.
-
Calculadora Universal o Rueda Escalada de Leibniz, capaz de realizar sumas, restas, divisiones y raíces cuadradas.
En estas calculadoras mecánicas, los datos, representados mediante las posiciones de los engranajes, se introducían manualmente, estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil. -
Un telar.
Podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Las tarjetas se perforaban estratégicamente y se acomodaban en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular. -
Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.
-
Escribió un artículo donde describía y analizaba la máquina analítica o de cálculo del matemático británico, incluyendo también demostraciones de cómo calcular funciones trigonométricas con variables y el primer programa con las instrucciones que harían funcionar la máquina de cálculo.