a evolución de los sitemas operativos de Andriod.

  • Android 1.0

    La primera versión de Android se hizo pública el 23 de septiembre de 2008 y no era un espectáculo para la vista, pero incluía mucho de los bloques fundamentales de Android que han llegado hasta nuestros días. Más simples y más toscos Ya estaban ahí la pestaña de notificaciones, los widgets en la pantalla de inicio y el Android Market. La integración con Gmail era excelente y se incluían todas las aplicaciones que esperarías tener en un feature phone como el navegador web, la calculadora el reloj
  • Android 1.5 Cupcake1

    Cupcake y se iniciaba así la tradición de nombrar a las versiones mayores según un postre, por orden alfabético. Llegaba dos meses después de Android 1.1 y refinaba un poco el diseño para hacerlo más atractivo.
    Un cambio importante fue la inclusión del soporte para teclados virtuales y widgets de otras aplicaciones. Recibía también el soporte para copiar y pegar en el navegador web, transiciones animadas, rotación automática de la pantalla y la posibilidad de subir vídeos a YouTube
  • Android 1.6 Donut

    Uno de sus cambios más importantes es la aparición del cuadro de búsqueda rápida. Anteriormente, el widget de búsqueda de Google te llevaba al navegador web, mientras que ahora la búsqueda se realizaba directamente en la aplicación. Android Market recibía también un importante lavado de cara, mientras la oferta de aplicaciones empezaba a despuntar.
    los cambios eran más importantes todavía. Comenzaba la explosión de resoluciones, tamaños de pantalla y dpi que ha acompañado a Android
  • Android 2.0 Eclair

    Llegaban las rutas a Google Maps y el soporte multicuenta y para sincronización con cuentas de terceros, como por ejemplo con Facebook.
    La interfaz se volvía a refinar y se soportaban todavía más tamaños de pantalla y resoluciones. se mejoraba la cámara con el soporte para flash, zoom digital y escenas. La gran mayoría de aplicaciones incluídas recibían su dosis de mejoras, como el navegador web, Google Maps, el Calendario o el teclado virtual ,sugería nombres de contactos.
  • Android 2.2 Froyo

    Dos de sus cambios más importantes son el soporte para comandos de voz y la creación de puntos de acceso Wi-Fi. Aquí tienes al tatarabuelo de Google Assistant, pues era ya posible buscar, obtener direcciones, escribir notas, programar alarmas y más acciones solo con tu voz.
    Llegaban entonces las notificaciones push con el servicio Android Cloud to Device Messaging (C2DM) y se permitía por primera vez mover aplicaciones a la tarjeta SD.
  • Android 2.3 Gingerbread

    Con Ginberbread, la interfaz volvía a recibir pequeños ajustes, adoptando varios iconos acentos de color en verde androide. Estaba ya preparado para pantallas con resoluciones WXGA y superiores, así que había que asegurarse que se vería bonito en grande.
    Se introducía la posibilidad de seleccionar un fragmento de texto antes de copiarlo al portapapeles y el teclado virtual volvía a mejorarse
  • Android 3.0 Honeycomb

    Google decidió que la versión 3.0 de Android fuera solo para tablets Con una pantalla más grande, requería de varios cambios y elementos nuevos para adaptar la interfaz. Algunos de ellos han sobrevivido hasta nuestros días.
    a vista de Aplicaciones Recientes incluía ahora una captura de pantalla y se accedía con un botón propio, en lugar de con una pulsación prolongada en el botón inicio. El navegador incluía pestañas, el modo incógnito y el relleno de formularios, y varias aplicaciones com Email
  • Android 4.0 Ice Cream Sandwich

    Llegaban muchas opciones de personalización, con las carpetas en el escritorio y el selector de widgets separados en otra pestaña. Llega la tipografía Roboto, diseñada para ser legible en la variedad de tamaños de pantalla en los que se usa Android.
    Android Ice Cream Sandwich será el primero que integre el sistema de captura de pantalla nativa con la combinación Volumen- y Encendido.
    el desbloqueo facial Face Unlock, oficialmente seis años antes que Face ID
  • Android 4.1 Jelly Bean

    las notificaciones no solo podían descartarse individualmente, sino que ahora podían incluir acciones. También llegaban los Ajustes rápidos al panel de notificaciones.
    Jelly Bean incluye varias mejoras de accesibilidad, como el toque triple para usar la lupa, el deslizamiento y zoom con dos dedos o el modo hablado y la navegación por gestos para usuarios con problemas de visión.
  • Android 4.4 KitKat

    El modo inmersivo llegaba también con KitKat: la barra de estado y la barra de navegación se ocultaban para dejarle todo el protagonismo a la aplicación.Uno que nunca desaparecería es el menú para mostrar los menús que no caben en la barra de acción se mostrará siempre porque Android 4.0 determina obsoleto el botón físico de menú.
  • Android 5.0 Lollipop

    Material Design llegaba en varias aplicaciones de Google, pero ahora la pelota estaba en el tejado de los desarrolladores para que adaptaran sus aplicaciones a este nuevo diseño.
    Otro cambio de parecer de Google es con respecto al acceso al almacenamiento externo que vuelve a ser posible.
    son la búsqueda integrada en los ajustes de Android, cada vez más necesaria pues los ajustes no paran de crecer, o el ajuste rápido para activar la linterna del teléfono sin tener que instalar nada adicional.
  • Android 6.0 Marshmallow

    Llega el soporte para las tecnologías de moda: USB-C, modo 4K para aplicaciones, multiventana y el soporte nativo para el lector de huellas. Uno que se pierde por el camino es el soporte para Miracast, que desaparece.
    más rápida de enviar contenido a un contacto específico y Now On Tap, ese botón mágico que busca qué hay en tu pantalla para ofrecerte información relacionada.
  • Android 7.0 Nougat

    En cuanto al rendimiento, Nougat mejora el Doze de Marshmallow, haciéndolo efectivo incluso cuando el teléfono está en movimiento. Además, el nuevo compilador JIT reduce en un 75% la instalación de una aplicación y requiere de menos almacenamiento.
    Llegan la respuesta rápida, directamente desde la notificación de Android, la plataforma VR Daydream, el modo multiventana, el soporte Picture-in-Picture (solo en Android TV) y los gráficos de consola con Vulkan 3D
  • Android 8.0 Oreo

    Una nueva arquitectura modular del sistema para facilitar el proceso de actualizar un terminal y, teóricamente, lograr que lleven menos trabajo y, por tanto, te lleguen antes.
    Otra novedad importante es la API de autocompletado de formularios, que puedes usar también en aplicacionese y no solo en páginas web. También hay tiempo para preocuparse por el rendimiento: Oreo se pone duro con las aplicaciones en segundo plano, reduciendo el uso de batería y datos.
  • Android 9.0 Pie

    El bienestar digital es otra de las grandes novedades, una serie de herramientas con las que puedes controlar el uso que haces del móvil aunque su uso aun no se ha extendido a todos los móviles con Pie. Por último, llegaba la navegación por gestos de forma oficial, la cual cambiaba para siempre la barra de navegación, simplificándola con un único botón en la mayoría de las ocasiones.