-
En el año 711, Tarik, lugarteniente del gobernador del norte de África, Muza, al
frente de tropas bereberes, cruza el estrecho de Gibraltar y vence al rey visigodo don
Rodrigo en la batalla de Guadalete. -
El emirato dependiente tuvo su capital en córdoba y dependía del califa de Damasco, de la familia Omeya. Los califas eran la máxima autoridad en el mundo musulmán con poder religioso, político y militar.
-
Tuvo lugar en el año 722 en Covadonga (España), un paraje próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre los astures, de origen celta, que poblaban las zonas montañosas de Asturias y los musulmanes.
-
El territorio controlado llega hasta el norte de los pirineos (Derrota de Poitiers, 734, frente a los Francos). La cornisa cantábrica no está dentro de sus dominios.
-
La familia Omeya, que gobernaba El Califato de Damasco, es aniquilada. ABD AI-Rahman logra sobrevivir, llega a la P.I. y se proclama Emir en el año 756
-
A mediados del siglo VIII la sublevación abasí acabó en Damasco con la familia califal de los Omeyas. Derrocados y asesinados, un miembro de la familia, Abderramán I (756-788), consiguió escapar, se refugió en el norte de África y, después, logró apoderarse del gobierno de al-Andalus en 756, proclamándose emir, rompiendo la dependencia política con el califato abasí.
-
La grave crisis que venía atravesando al–Andalus fue superada por Abderramán III , que logró poner fin a las sublevaciones y luchas internas.Tras ello, y como coronación por haber restaurado la autoridad del Estado, decidió proclamarse califa (929), es decir suprema autoridad política y religiosa, rompiendo, por tanto, su dependencia del califa de Bagdad.
-
Con el califato se inicia la etapa de mayor esplendor político y económico de al- Andalus. Abderramán III reforzó, también, el ejército con mercenarios (eslavos y bereberes) para asegurar el orden interior y para contener a los cristianos del norte peninsular. En las proximidades de Córdoba ordenó la construcción de la ciudad palacio de Medinat al-Zahra, donde se aisló en exceso y recibía con toda pomposidad a las embajadas de los monarcas cristianos de la Península y extranjeros.
-
Al-Hakam II mantuvo el poder de su padre. El Al-Alandalus se convierte en la civilización más brillante y avanzada del momento.
-
Razias en el Norte para debilitar Los Reinos Cristianos (llega a Santiago de Compostela)
-
Ante el panorama descrito, en 1031 se ponía término al califato y la España musulmana se dividía en pequeños reinos, llamados de taifas. Cada uno de ellos (Zaragoza, Sevilla, Granada, Toledo, Almería, Denia-Baleares...) trató de engrandecerse a costa del vecino. Pero al-Andalus, frente a su anterior poderío, ahora se debilitaba. Las mismas taifas recurrían ahora a buscar apoyos entre los reyes cristianos y éstos, a cambio, impusieron tributos (parias) a cambio de la paz o por su ayuda.
-
Los Reinos Cristianos aumentan su avance. Alfonso VI de Castilla ocupó Toledo.
-
Los Almorávides, Ortodoxos Religiosos, basaron su poder en la ocupación militar. En 1094 son derrotados por el Cid en Valencia. Llegan hasta Zaragoza en 1110.
-
En 1118, Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, conquista Zaragoza.
-
Invasión Almohade en 1146 ante la petición de ayuda de los 2º Reinos de Taifas.
-
Los almohades, que habían sustituido a los almorávides en el norte de África, se impusieron en al-Andalus e implantaron un mayor rigor religioso. Frenan el avance cristiano, vencen a Alfonso VIII, rey de Castilla, en la batalla de Alarcos (1195)
-
Derrota en las Navas de Tolosa frente a Alfonso VIII en 1212: Decadencia Almohade.
-
En 1236 Córdoba cae en manos de Fernando III
-
Comprendía las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, más algo de Jaén y Cádiz. Fue fundado por Mohamed ben Naser, que inicia la dinastía que da nombre al reino (nasríes o nazaríes). Los inicios fueron de colaboración. Pagaban tributos (parias) a Castilla y ayudaron a Fernando III en la conquista de Córdoba y Sevilla. Después, la crisis del siglo XIV en Castilla, centuria en la que se construyó el palacio de la Alhambra, les permitió alargar su vida.
-
Máximo esplendor con Yusuf I y Muhammad V.
-
Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón contraen matrimonio.