Historia e1568077367159

30, 000 ac - 1519.

  • DOMESTICACIÓN DEL FUEGO
    40,500 BCE

    DOMESTICACIÓN DEL FUEGO

  • DOMESTICACIÓN DEL PERRO
    30,000 BCE

    DOMESTICACIÓN DEL PERRO

  • ARQUEOLÍTICO
    30,000 BCE

    ARQUEOLÍTICO

    Las herramientas que se hicieron durante esta época tuvieron gran variedad de usos. Existieron herramientas de piedra como punzones y ralladores. La madera y los huesos también fueron importantes. Se fabricaron hachas y martillos para trabajar la madera. También se crearon algunas herramientas utilizando pieles de animales.
  • LAGO DE CHAPALA
    9500 BCE

    LAGO DE CHAPALA

    Se caracteriza por los diversos descubrimientos o hallazgos que se han encontrado, uno de ellos fue en la Laguna de Chapala, donde se encontraron raspadores abultados. En este periodo los seres humanos practicaban la caza de animales de mayor tamaño, también hacían la recolección de frutos y la pesca.
  • CENOLÍTICO
    9500 BCE

    CENOLÍTICO

    Desde el cenolítico inferior aparecen puntas de proyectil de piedra como instrumentos de casa, con formas específicas que han permitido su clasificación, destacan las de formas Foliácea (de hoja), como la llamada. Lerma y las acá nada ladas denominadas Clovis y a Folsom. Esta fase ha sido considerada como la época de los cazadores de mamut, cuyos restos han sido encontrados en las riberas del lago de Texcoco.
  • PROTONEOLÍTICO
    5500 BCE

    PROTONEOLÍTICO

    Ha sido llamado de esta manera por la etapa en que a partir del aumento en el consumo de vegetales, conducirían al surgimiento del primer maíz cultivado, esto es al paso hacia la revolución neolítica como se llamó a la etapa que en otras partes del mundo estuvo caracterizada por la aparición de la agricultura.
  • DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ, GUAJE, FRIJOL COMÚN, ZAPOTE BLANCO Y ZAPOTE NEGRO
    5000 BCE

    DOMESTICACIÓN DEL MAÍZ, GUAJE, FRIJOL COMÚN, ZAPOTE BLANCO Y ZAPOTE NEGRO

  • DOMESTICACIÓN DE LA CALABAZA, CHILE Y AGUACATE
    2500 BCE

    DOMESTICACIÓN DE LA CALABAZA, CHILE Y AGUACATE

  • YA EXISTE LA CERÁMICA Y LA VIDA SEDENTARIA EN MESOAMÉRICA SE HA GENERLIZADO
    2500 BCE

    YA EXISTE LA CERÁMICA Y LA VIDA SEDENTARIA EN MESOAMÉRICA SE HA GENERLIZADO

  • LOS OLMECAS
    2500 BCE

    LOS OLMECAS

    Los olmecas fueron una cultura que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de Mesoamérica, se considera que el área cultural olmeca —zona metropolitana— abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco.
  • TLAPACOYA
    2000 BCE

    TLAPACOYA

    Se localiza a 25 kilómetros de la cuidad de México; aquí encontraron restos del paso de tres grupos de humanos que datan del año 2000 y 19 700 a.C., así como restos de animales extinguidos en la actualidad.
  • PRECLÁSICO
    2000 BCE

    PRECLÁSICO

    Esta etapa dio origen al surgimiento de nuevas civilizaciones a lo largo de todo el territorio mesoamericano. Los primeros indicios del desarrollo de la arquitectura ceremonial a gran escala, la escritura, las ciudades y los estados independientes mesoamericanos fueron originados también durante este período.
  • ANASAZI
    1200 BCE

    ANASAZI

    Los anasazis formaban una cultura arqueológica amerindia de la superárea cultural de Oasisamérica. Ocupaban, en varios grupos, la superficie de los estados actuales de Colorado, Utah, Arizona y Nuevo México.
  • GUACHICHILES
    1000 BCE

    GUACHICHILES

    Los guachichiles o huachichiles fueron una etnia nómada mexicana de gran extensión territorial entre todos los pueblos chichimecas, hablaban una lengua que actualmente yace extinta perteneciente probablemente a la familia corachol, de las lenguas uto-aztecas. Son parte de Aridoamérica
  • CLÁSICO
    200

    CLÁSICO

    La preeminencia que adquirieron las ciudades frente al campo. La ciudad se convirtió en la gran concentradora y distribuidora de riqueza, mientras que el campo proveía el sustento alimenticio. El pueblo más poderoso del Clásico fue el Teotihuacano, siguiéndole en importancia los mayas. Las grandes capitales se vincularon entre sí a través de una red de circulación comercial que fue dirigida por los teotihuacanos.
  • LOS MAYAS
    250

    LOS MAYAS

    La cultura maya se refiere a una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología.
  • POSCLÁSICO
    1323

    POSCLÁSICO

    La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder.
    La reestructuración política del Posclásico implicó que los centros de poder no sólo tenían un dominio económico regional a través del control comercial sino también buscaban un sometimiento que consiguiera poner bajo su mando a pueblos en condición de tributarios.
  • MEXICAS
    1325

    MEXICAS

    Mexica es el término que se utiliza para referir a los habitantes de Tenochtitlan, una ciudad construida en el siglo XIV en una isla en el Lago Texcoco –conocida actualmente como la ciudad de México
  • HOHOKAM
    1450

    HOHOKAM

    Hohokam es el nombre que se ha dado a una de las áreas culturales arqueológicas de la antigua Oasisamérica. Algunas variantes en la escritura de esta palabra son hohoan, hobokam, huhugam y huhukam.
  • ZACATECOS
    1500

    ZACATECOS

    Los Zacatecos fueron un grupo étnico indígena seminómada del norte de México que formaron parte de la nación Chichimeca. Ellos radicaban en la mayoría de lo que ahora es el estado de Zacatecas, Aguascalientes y la parte noreste del estado de Durango.​ Son parte de Aridoamérica.