-
-
Se considera a Mahoma «el último de los profetas» el último de una larga cadena de mensajeros enviados por Dios para actualizar su mensaje.
-
Emigración o huida de Mahoma de La Meca a Medina y se toma como punto de partida de la cronología musulmana.
-
Muere el 8 de junio del año 632 a los 62 años tras una breve enfermedad.
-
A partir de la invasión musulmana, gran parte de Hispania fue sometida a la influencia del Islam. Así se creó un gran imperio con capital en Damasco regido por el Califa. Las Islas Baleares que pertenecían al Imperio Bizantino no fueron ocupadas hasta el siglo X.
-
Abarca desde el 711 al 756.
Tras la conquista Al-Ándalus pasó a ser una provincia del califato omeya de Damasco. La capital se estableció en Córdoba. Pronto surgen problemas entre los conquistadores por el reparto de tierras -
Los jefes musulmanes Tariq y Musa llegaron hasta los Pirineos sin oposición. El ejército se dirigió a Toledo logrando el dominio de todo el territorio peninsular con la excepción de la franja cantábrica y el oeste de los Pirineos.
-
Surge durante el tiempo que acabar la primera etapa correspondiente al Emirato Dependiente. Continua el avance musulmán hacia el norte y ahí fue donde se vio interrumpido por esta batalla
-
Fue seguida por revueltas bereberes en Al-Ándalus. El califa de Damasco envió ejércitos para frenar la revolución
-
Esta etapa abarca desde el 756 al 929.
Estuvo regido por los omeyas y al frente estaba Abd-al-Rahman que consiguió huir hasta llegar a las costas de Al-Ándalus y logró hacerse con el poder con la ayuda de sirios, yemeníes y bereberes, tras vencer al emir de Córdoba. Hubo también problemas sociales con la población de los muladíes y mozárabes por el aumento de la presión fiscal y el empeoramiento de las relaciones entre cristianos y musulmanes. -
Etapa importante en la aparición de mezquitas como la que conocemos de Córdoba. En la administración destacó el papel del hachib o primer ministro. Abarca desde el 929 hasta 1031
-
Abarca desde 1031 hasta 1246.
Se distinguen tres fases:
-Primeras taifas e invasión de almorávides (s. XI)
-Segundas taifas e invasión de almohades (s. XI-XII)
-Terceras taifas (s. XII.XIII) Las más importantes fueron las fronterizas (Badajoz, Toledo y Zaragoza) , las levantinas (Valencia, Denia y Murcia) y las de Sevilla, ciudad que desplazó a Córdoba en importancia durante este período. -
Se llevó a cabo en Sagrajas, en las proximidades de Badajoz (España), el 23 de octubre de 1086, entre las tropas cristianas de Alfonso VI de León y las almorávides de Yúsuf ibn Tasufín, con la derrota de las primeras.
-
Sus creencias llevaron a los almorávides a crear un verdadero imperio en el Magreb. Al mando de Yusuf ibn Tasfin, cruzaron Gibraltar y derrotaron a los castellanos en la Batalla de Sagrajas. Conquistaron todas las Taifas entre 1090 y 1110 y reunificaron Al- Ándalus. La rapidez de su conquista se debió a la debilidad de los reinos Taifas.
-
Los almohades sustituyeron a los almorávides en el norte de África.
Tardaron tiempo en controlar Al-Ándalus pues algunos territorios se resistieron. -
Enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y por voluntarios del reino de León y del reino de Portugal contra el ejército numéricamente superior del califa almohade Muhammad an-Nasir en las inmediaciones de la localidad jienense de Santa Elena.
-
Después de la desaparición de las últimas taifas, el único territorio que no había sido conquistado por los cristianos era la taifa de Granada. Ahí se consolidó la dinastía de los Nararíes. Esta dinastía mantuvo la independencia de Granada gracias a tres factores: 1) Una hábil gestión diplomática
2) La cohesión que se logró establecer entre los territorios
3) La llegada masiva de andaluces procedentes de otros reinos musulmanes Abarca desde 1246 hasta 1492