-
Etapa en la que los grupos humanos se dedicaron a la caza y a la recolección y practicaron el nomadismo. Se encuentra dividida en:
1. Paleolitico Inferior (1 800 000 a 300 000 a.C)
2. Paleolitico Medio (100 000 a 35 000 a.C)
3. Paleolitico Superior (35 000 a 8 000 a.C) -
Hallado en la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos) con una antigüedad de 800 000 (paleolítico inferior) y cuyos instrumentos líticos son cantos rodados y lascas.
-
Encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca y datado entorno al año 300 000 a.C, se encuentra asociado a los bifaces achelenses.
-
Homo neanderthalis estuvo presente durante el Paleolítico Medio entre el 100 000 y el 35 000 a.C.
-
En el Paleolítico Superior apareció el arte mobiliar y rupestre, en la paredes de las cuevas de la cornisa Cantábrica se encuentran figuras de bisontes, renos, ciervos, caballos, cabras montesas, etc.
-
En el paleolítico Superior (35 000 a 8 000 a.C) el hombre de Cromañón completó el proceso de hominización y utilizó elementos líticos más elaborados para la caza.
-
Este tipo de arte se desarrolló en el Epipaleolítico (8 000-5 000 a.C) y fue característico por el dinamismo de sus escenas y figuras de pequeño tamaño, esquemáticas, monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales.
-
Es la etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, también conocido como Mesolítico y que coincidió con el fin de las glaciaciones (cambio climático). En este período aparecieron los primeros asentamientos estables aunque siguió prevaleciendo el nomadismo. Además, se introdujo en la industria los microlitos y el arte rupestre levantino.
-
Es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenía formas ovoides o de calabaza y se decoraban con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina llamada berberecho.
-
En el Neolítico los seres humanos aseguraron su subsistencia con la producción de alimentos mediante el cultivo de plantas y la domesticación de los animales. La agricultura y ganadería les permitió la sedentarización. Además, introdujeron la piedra pulimentada y la especialización en el trabajo.
-
En el Neolítico durante el periodo de 3 500-2 500 a.C esta cultura fue extendida por los pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua.
-
Las primeras manifestaciones del megalitismo se dan aproximadamente entre el 3 000 y el 1 700 a.C. , es decir, desde finales del Neolítico hasta la Edad del Cobre.
-
La cultura de Almería (2 800-2 600 a.C) surge en el Neolítico y esta caracterizada por enterramientos circulares y cerámicas lisas.
-
La cultura de los Millares (2 700-1 500 a.C) proyectó su influencia desde la actual provincia de Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para la metalurgia.
-
La Edad de los Metales se encuentra divida a su vez en:
1. El calcolítico o eneolítico (2700 a.C) con la introducción de la metalurgia del cobre.
2. La edad o metalurgia del bronce (1700-1200 a.C) en la cual la técnica del bronce consiste en la aleación de cobre con estaño obtenida por fundición.
3. La edad del hierro (1000 a.C a 218 a.c). -
Conocida por el vaso de su vasija mas característica con forma de campana y sus enterramientos de fosa.
-
En relación con el uso del bronce se desarrolló esta cultura que vivió su máximo apogeo en el sureste peninsular entre el 1 700-1 200 a.C.
-
Fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica creando factorías en áreas costeras del sur peninsular como Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra) y Gadir (Cádiz).
En sus factorías introdujeron la producción de púrpura e instalaron talleres metalúrgicos. A partir del año 573 a.C comenzó a debilitarse su presencia en la península Ibérica. -
A partir de finales del II milenio a.C. pueblos colonizadores como los fenicios, griegos y cartaginenses llegaron a la península ibérica donde fundaron establecimientos en zonas costeras.
-
Pertenecen al Bronce Final, cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa atravesaron los Pirineos.
-
Fue un pueblo prospero y culto que desapareció tras la llegada de los cartaginenses en torno al 500 a.C. Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica, que atrajo a los colonizadores fenicios.
-
La cultura de este conjunto de pueblos se desarrolló desde el siglo V a.C entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana.
-
A finales de la Edad del Bronce se introdujeron en la península ibérica, de origen indoeuropeo. Todos los pueblos que fueron celtizados compartieron un modelo de sociedad patriarcal y jerarquizada por jefes guerreros.
-
En el siglo VI a.C crearon una liga púnica puesto que comenzaron a dominar las relaciones comerciales con los pueblos prerromanos del sur peninsular. Además, los cartaginenses se aliaron con los etruscos para desbancar a los griegos de Córcega y Cerdeña y tras vencerlos en la batalla de Alalia, dominaron las colonias griegas del sureste peninsular.
-
Su reinado (630-550 a.C) supuso el apogeo de la cultura urbana de los Tartessos. De hecho, en sus necrópolis se han encontrado ricos ajuares, "tesoros", con objetos personales que reflejan el rango social del mismo.
-
A partir del siglo VIII a.C encontramos la presencia griega en el noroeste peninsular. Fundaron varias colonias y la influencia griega se hizo notar en esculturas helenizantes como las Damas íberas y en la generalización del uso de la moneda.
-
Los griegos fundaron colonias y asentamientos en el año 575 a.C entre las que destacan Emporion (Ampurias, Gerona)
-
La monarquía visigoda surgió por la recompensa que le ofreció el Imperio Romano por los servicios que realizaron de expulsar a los vándalos y alanos de Hispania recibiendo así tierras en el sur de la Galia y en la península Ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Toledo.
-
En la Primera Guerra Púnica contra Roma, la familia de los Barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista en la península ibérica para contrarrestar sus pérdidas.
-
Desembarcó en Gadir para iniciar la conquista del sureste peninsular apoderándose de los recursos agrícolas y minerales de los turdetanos e iniciando su explotación sistemática.
-
Asdrúbal firmó con Roma el Tratado del Ebro para poner el límite del dominio cartaginés por el norte del rio Ebro.
-
La ciudad de Sagunto situada al sur del Ebro fue la única que resistió el avance de Aníbal pero se rindió tras 8 meses de asedio.
-
La conquista de Hispania por los romanos se realizó en varias etapas a las que finalmente le siguió el proceso de la romanización de la península. En este proceso impusieron una unidad lingüística, cultural y jurídica a las sociedades indígenas.
-
En la primera fase comenzó la Segunda Guerra Púnica de Sagunto por Aníbal con la que finalmente Roma dominó todo el litoral mediterráneo. En esta fase bélica Roma estableció alianzas con caudillos íberos bajo el pretexto de liberarles de la opresión de los cartagineses.
-
Cneo Escipión desembarco en Ampurias para impedir el envío de tropas a Aníbal. La llegada de su hermano Publio con refuerzos les permitió fijar su centro de operaciones en Tarraco para iniciarse hacia el sur hasta que ambos murieron derrotados en el Guadalquivir.
-
Fue el Senado quien envió a Publio Cornelio Escipión, el Africano, hijo de Publio Cneo Escipión para la conquista de Cartago Nova entre otras conquistas que logro también destacaron Baecula e Ilipa.
-
En la segunda fase comenzó la guerra contra los celtíberos para iniciar la ocupación de la Meseta. Los lusitanos se enfrentaron a los romanos pero finalmente, los romanos pudieron incorporar Gallaecia.
-
Cuando Roma ya dominaba todo el litoral mediterráneo, Aníbal, aislado, regresó a África donde ya se encontraba Escipión el Africano, quien le derrotó definitivamente.
-
Tiberio Sempronio Greco inició la ocupación de la Meseta derrotando a los vacceos y comenzando la guerra contra los celtíberos.
-
Viriato fue un líder lusitano que hizo frente a la expansión de Roma en Hispania. Los lusitanos se enfrentaron a los romanos mediante un sistema de guerrillas dirigido por Viriato que tras su asesinato, se finalizó la resistencia.
-
La tercera fase de la conquista romana comenzó con la conquista de las Islas Baleares por el cónsul Quinto Cecilio Metelo. (133 a 121 a.C)
-
Las guerras celtiberas culminaron en este año tras la destrucción de Numancia (la ciudad de los arévacos) por Publio Escipión Emiliano después de un largo asedio.
-
En la tercera fase comenzaron las guerras civiles de la República romana. La conquista de Hispania con las campañas de Octavio Augusto (29 a 19 a.C) finalizaron ya que consiguieron vencer a los astures y cántabros.
-
Las campañas de Octavio Augusto (Tercera fase desde 133 a 19 a.C) fueron las que completaron la conquista de Hispania en el norte peninsular, en las que venció a astures y a cántabros.
-
Los visigodos recibieron tierras en el sur de Galia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolosa que estaba tolerado por Roma.
-
A principios del siglo V (409-429) irrumpieron en Hispania pueblos germánicos que habían penetrado en el debilitado Imperio romano.
-
Los visigodos era el pueblo germánico mas romanizado que logro expulsar a vándalos y alanos de Hispania y tras ser inicialmente rechazados por los suevos, finalmente lograron derrotarlos.
-
Tras la caída del último emperador romano de Occidente, los visigodos se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo su dominio.
-
Los visigodos se enfrentaron a los francos por el control de la Galia siendo derrotados en esta batalla.
-
Cuando los visigodos establecieron la capital de su reinado en Toledo entre el 555-567 a.C, se inició un periodo de luchas internas entre los pretendientes al trono.
-
El rey Leovigildo lucho contra los vascones e inicio la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo y territorios bizantinos.
-
Durante el reinado de Suintila (621-631 a.C) se completó la expulsión de los bizantinos, aunque se mantuvieron en las Islas Baleares.
-
La inestabilidad que se produjo en la organización del reino de Toledo con frecuentes guerras por el trono fomentaron la debilidad del reino y a su vez facilitaron la llegada de los musulmanes en una de las recurrentes luchas por la sucesión de la Corona entre bandos enfrentados.