Captura

1.4 Normatividades a través del tiempo. Laura Cervera Echegollen

  • PRIMERAS RENOVACIONES SECTORIALES

    PRIMERAS RENOVACIONES SECTORIALES

    En la ciudad de Buenos Aires cuando Alvear, decide realizar la apertura de una avenida de 30 metros de ancho “Avenida de Mayo”, donde la renovación aparecerá como una intervención global sobre un área o sector urbano, modificando parte del tejido pre-existente , “en la búsqueda de una apropiación diferente por parte del usuario para la práctica social urbana”
  • RESTAURACIÓN CIENTIFICA

    RESTAURACIÓN CIENTIFICA

    Gustavo Giovannoni dará comienzo a la restauración científica que sentará las bases de este tema en la Carta de Atenas y donde se hablará de tejido urbano, la arquitectura no sólo monumental, las visuales, la continuidad del tejido urbano, la defensa de los centros históricos, introducción al concepto de respeto ambiental y la valoración de las arquitecturas menores o que acompañan.
  • URBANISMO DE PROXIMIDAD

    Afirmaba Gustavo Giovannoni “que los barrios históricos sólo podrían ser conservados vivos e integrados en el conjunto de la ciudad si su nuevo destino era compatible tanto con su morfología como con su escala, y si estos espacios están tradicionalmente adaptados al uso residencial ”
  • CARTA DE ATENAS

    CARTA DE ATENAS

    Carta para la Restauración de Monumentos Históricos, adoptada por el Primer Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos en Monumentos Históricas. Deudora del restauro científico propuesto por G. Giovannoni, recomienda respetar “el carácter y fisonomía de la ciudad, especialmente en la cercanía de monumentos antiguos donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial”.
  • Period: to

    CULTURA ES

    “Conjunto de símbolos, actitudes, habilidades, significados, formas de comunicación y organización sociales, y bienes materiales, que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten reproducirse de una generación a otra” (Guillermo Bonfil Batalla, México)
  • BIEN CULTURAL

    BIEN CULTURAL

    La noción de bien cultural es compleja apareciendo por primera vez en 1954 en la Convención de la UNESCO en La Haya, para la protección en caso de Conflictos armados.
  • LOCUCIÓN BIEN CULTURAL

    LOCUCIÓN BIEN CULTURAL

    Se introduce en Italia englobar lo que se daba en llamar “cosas de interés histórico–artístico”, y diferenciarse de la ya demodé: “monumento”, producto de un criterio cultural elitista.
  • CARTA DE VENECIA

    CARTA DE VENECIA

    Un documento paradigmático para la especialidad ya que fijará
    criterios en el ámbito internacional, se indicará además cómo encarar una intervención, definiendo
    la creación arquitectónica aislada, así como el sitio urbano o rural, no sólo las grandes obras sino las
    modestas. Se considerará el Monumento más el entorno = igual conjunto Urbano.
  • Period: to

    “Franceschini”

    Bienes Culturales del Parlamento Italiano
    1.-Bienes Arqueológicos: entre los cuales está la arqueología subacuática, de alta montaña, industrial, urbano, rural.
    2. -Bienes Artísticos e Históricos: cosas muebles o inmuebles, arquitectura, pintura, escultura.
    3.- Bienes Ambientales sean estos:
    Bienes paisajísticos: I-áreas naturales, II.-ecológicas, III.-paisaje artificial
    4.- Bienes Archivísticos.
    5.- Bienes Librarios.
  • CONSEJO INTERNACIONAL DE MONUMENTOS

    Creación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos que adoptará la Carta de Venecia.
  • CLASIFICACION “Patrimonio Cultural”

    CLASIFICACION “Patrimonio Cultural”

    Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pinturas monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos.
    Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje.
    Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los lugares arqueológicos.
  • CLASIFICACION “Patrimonio Natural”

    CLASIFICACION “Patrimonio Natural”

    1. Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos.
    2. Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal amenazadas.
    3. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas.
  • CARTA DE RESTAURO

    CARTA DE RESTAURO

    Carta italiana que definirá para todo el mundo que los valores del patrimonio abarcan desde el ambiente urbano al monumento arquitectónico, hasta las expresiones de la cultura popular, respeto por el ambiente urbano y la calidad de vida.
  • CARTA DE AMSTERDAM

    CARTA DE AMSTERDAM

    Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Importante documento surgido del Congreso sobre Patrimonio Arquitectónico Europeo en el que se enfatizan los conceptos de restauración integral e intervención mínima frente a los excesos de quienes actuaban siguiendo criterios básicamente de reutilización y funcionalidad, excesos que condujeron a intervenciones muy duras que hicieron desaparecer de forma irreversible los valores históricos de los edificios modificados.
  • NAIROBI

    Recomendaciones sobre los conjuntos históricos y su medio deberán considerarse globalmente como un todo coherente cuyo equilibrio y carácter específico dependiendo de la síntesis de los elementos que lo componen y que comprenden tanto las actividades humanas como los edificios, la estructura espacial y las zonas circundantes.
  • PATRIMONIO

    PATRIMONIO

    Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos que tengan valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte, de la ciencia y de la cultura y por lo tanto sean dignos de ser considerados y conservados para la nación.
  • ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SUELO

    Se sanciona la ley de “Ordenamiento territorial y uso del suelo” Nº 8912 de la Provincia de Bs.As. constituyendo la primera norma que regula dichas cuestiones en el ámbito provincial y que se extiende al municipal.
  • CARTA DE MACHU PICCHU

    CARTA DE MACHU PICCHU

    donde después de analizar en términos generales la carta de Atenas de 1933, en su punto Nº 8 respecto de la tutela y Preservación de los valores culturales y del Patrimonio histórico-Monumental, dice de la necesidad que las acciones de Preservación de nuestro ambiente histórico se integre al proceso vital del desarrollo urbano y se incluye la posibilidad de la incorporación de edificios modernos de alta calidad.
  • CARTA DE BURRA, ICOMOS.

    La conservación requiere el mantenimiento de un entorno visual apropiado y otras relaciones que contribuyan a la significación
    cultural del sitio. Las construcciones nuevas, las demoliciones, las intrusiones u otros cambios que puedan afectar adversamente el entorno o las relaciones con él, no son apropiados.
  • CONVENIO DE GRANADA

    “Convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de
    Europa”.
  • LEY 16 DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPA;OL

    LEY 16 DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ESPA;OL

    Por todos aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal, es propósito de ella no dictar normas que prohíban
    determinadas acciones o limiten ciertos usos sino disposiciones que estimulen a su conservación y, en consecuencia, permitan su disfrute y faciliten su acrecentamiento.
  • CARTA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES Y AÉREAS URBANAS HISTÓRICAS.

    Concierne a los núcleos de carácter histórico -grandes o pequeños- amenazados por la degradación, deterioro o destrucción provocados por una forma de desarrollo urbano surgida de la era industrial que afecta, en mayor o menor medida, a todas las sociedades.
  • CONVENIOS EUROPEOS

    Convenio Europeo para la protección del patrimonio arqueológico y el Convenio de Florencia de 2000 (Convenio europeo del Paisaje), conforma la normativa actual del Consejo de Europa
    relativa al Patrimonio Cultural.
  • LEY 24252

    En la Argentina, se promulga la ley 24252, que consiste en una reforma a la ley 12665 de 1940. Su objetivo es el de adjudicar a la Comisión Nacional la completa facultad de seleccionar aquellos monumentos y lugares históricos que formarían parte del Patrimonio cultural.
  • PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD

    PRINCIPIO DE AUTENTICIDAD

    En cuanto a la aplicación del principio de autenticidad, (largamente analizado en el Documento de Nara de 1994, y otros que le sucedieron) supone respetar la obra, tanto en sus aspectos constructivos: calidad de ejecución; como estéticos: su composición, espacio, estilo, expresividad; conservando la veracidad del mensaje y la materialidad: que habla de un particular período del tiempo, de un determinado modelo.
  • CARTA DE BRASILIA

    CARTA DE BRASILIA

    documento regional del cono-sur sobre autenticidad. Este documento
    surge ante una fuerte necesidad de tratar el tema de la autenticidad en América Latina, continente
    con una situación muy diferente a aquella de los países europeos u orientales
  • LEY 11723

    La ley 11723 de la Provincia de Buenos Aires, sancionada en noviembre de 1995 no resulta satisfactoria con relación a la protección ante eventuales daños al patrimonio arquitectónico.
    La misma no menciona el cuidado del patrimonio artístico y cultural de la Provincia si bien su objeto “es la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del
    ambiente en general”
  • CARTAS 1999

    • Gestión de paisajes culturales, Eslovaquia.
    • Carta internacional sobre turismo cultural, la gestión del turismo en los sitos con significación cultural. México.
    • Carta del patrimonio vernáculo construido, México.
    • Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera, México.
    • Carta de Burra para sitios de significación cultural, Australia.
  • CARTA DEL PATRIMONIO VERNÁCULO CONSTRUIDO

    CARTA DEL PATRIMONIO VERNÁCULO CONSTRUIDO

    Importante documento en el que el Patrimonio Vernáculo, es definido como “el modo natural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat” es reivindicado y protegido ante la creciente homogeneización de la cultura y la globalización socio-económica, que ponen en riesgo este tipo de estructuras extremadamente vulnerables.
  • CARTA DE CRACOVIA

    CARTA DE CRACOVIA

    Importantísimo documento, tanto por su contenido como por ser el más reciente de cuantos hacen referencia explícita al Patrimonio Arquitectónico. Reivindica la recuperación de la memoria histórica que contiene el patrimonio edificado, defiende los distintos valores que ha ido acumulando con los siglos (se opone, por tanto, a la recuperación selectiva de supuestos estados originales) y concibe el
    acto de la restauración como un proceso de conocimiento.
  • PATRIMONIO INMATERIAL

    PATRIMONIO INMATERIAL

    Se afirma que el patrimonio cultural inmaterial se manifiesta, en particular, en los siguientes ámbitos:
    -Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
    -Artes del espectáculo
    -Usos sociales, rituales y actos festivos;
    -Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
    -Técnicas artesanales tradicionales.
  • LEY 13056

    Tiene por objeto: garantizar a todos los habitantes de la Provincia el derecho de acceso a la cultura, preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural e histórico, apoyar las manifestaciones culturales que afirmen la identidad local, regional, provincial y nacional, resguardar y estimular los modos de crear, hacer, vivir y ser de los habitantes de la Provincia.
  • DECLARACIÓN DE XI'AN, CHINA

    DECLARACIÓN DE XI'AN, CHINA

    Sobre la conservación del entorno de las estructuras, sitios y
    áreas patrimoniales.
    En el ámbito nacional el concepto de Patrimonio surge como lógica consecuencia de la definición de la cultura como elemento esencial de identificación, herencia de sus antepasados que se conserva para las futuras generaciones