-
Nace en contraposición a la Psicología de la consciencia dando lugar a una visión reflexológica del comportamiento, desde bases fisiológicas. Ivan Sechenov: Destacó el papel fundamental de los reflejos y el aprendizaje en la conducta humana. Ivan Pavlov: Estudió los reflejos condicionales y sus procesos relacionados. Vladimir Bechterev: Investigó sobre los reflejos asociativos a través de métodos similares a los de Pavlov, y su aplicabilidad a los problemas psicológicos.
-
Surge a partir de los estudios de Darwin y Romanes a través del método comparativo para estudiar la conducta en animales, como antecedente evolutivo de la mente humana.
-
Propuesta por Darwin y presentada en "The Origin of Species by means of Natural Selection".
-
Ivan Sechenov publicó su libro, basándose en su tratado original llamado "Un intento fisiológico de explicar el origen de los fenómenos psíquicos". En él, postulaba que las conductas (voluntarias e involuntarias) eran reflejas y provocadas por estímulos ambientales concretos, pensamientos, imágenes o recuerdos. Los reflejos complejos que influyen en la conducta humana eran consecuencia del aprendizaje.
-
Ivan Sechenov publicó una extensión de su libro anterior, donde explicaba los cambios metodológicos que se debían hacer para el estudio de los fenómenos psíquicos, a través de la fisiología y los reflejos cerebrales.
-
Darwin publicó su obra "the descent of man".
-
Darwin publicó su obra titulada "the expression of the emotions in man and animals"
-
Vladimir Bechterev comenzó sus estudios sobre la localización de la conducta refleja, centrados en las respuestas reflejas de los músculos estriados.
-
George J. Romanes publicó sus resultados de las observaciones realizadas a distintas especies, con el fin de examinar la evolución de las capacidades mentales.
-
Llevó a cabo experimentos, con sumo cuidado, en distintas especies de animales. Acuñó el término "conductas experimentales" y el aprendizaje como respuestas conectoras, formulando dos leyes: la ley de efecto y la ley de la práctica. Sus investigaciones se centraron en la adquisición de respuestas no existentes en el repertorio del organismo.
-
Jacques Loeb llegó al continente americano para continuar sus trabajos de investigación sobre la conducta animal. Desarrolló el concepto de tropismo para explicar la conducta animal, como una función directa de la estimulación ambiental.
-
Loeb introdujo este concepto para explicar como una respuesta puede vincularse con estímulos nuevos, a través del aprendizaje. Esta idea es muy similar al concepto de condicionamiento propuesto por Pavlov y Bechterev.
-
Robert Yerkes inició este programa en Harvard para el estudio de la conducta animal, introduciendo en los psicólogos norteamericanos los métodos pavlovianos para el estudio del reflejo condicional salivar.
-
Presentó su tesis doctoral sobre el estudio del reflejo rotuliano, en donde emparejó la estimulación de los tendones rotulianos con el sonido de una campana, que lo llevó al descubrimiento del reflejo condicionado. Asimismo en este año comenzó a estudiar el condicionamiento en humanos.
-
Ivan Pavlov, en compañía de Tolochinov iniciaron investigaciones sobre los reflejos condicionados a partir de sus estudios sobre las glándulas digestivas. Denominó "secreciones psíquicas" a aquellos reflejos que no eran heredados, sino como respuesta a un estímulo emparejado de una reacción refleja con un estímulo neutral. Sus experimentos se centraron en el reflejo salivar de un perro a través de diferentes estímulos.
-
Entre los años 1906 y 1907, Bechterev encontró las respuestas a los planteamientos propuestos por Pavlov en 1902 sobre los reflejos condicionados. Bechterev denominó a éstos como "reflejos asociativos", ampliando su estudio a humanos a través de pequeñas descargas en palmas, dedos o pies y su asociación con estímulos neutrales (visuales, auditivos y táctiles).
-
Nikolai. Krasnogorsky comenzó a investigar los reflejos condicionados en un niño de 14 años. Durante su investigación encontró conductas similares a las neurosis experimentales en perros, al pedirle hacer discriminaciones.
-
En este año, Watson anuncia en Yale su postura filosófica conductista, defendiendo a la Psicología como la ciencia de la conducta y no de la consciencia.
-
Robert Yerkes junto a uno de sus estudiantes publicaron un artículo titulado "The method of Pavlov in Animal Psychology", con lo cual introduce los métodos pavlovianos en la Psicología Norteamericana.
-
Es esta obra, donde escribió su tesis doctoral, describe sus experimentos con gatos y cajas "puzzle", en donde se estudiaba la forma en la que los gatos aprendían a escapar para conseguir comida, acuñando el término de "conductas instrumentales" a dichas soluciones.
-
Aparece por primera vez el "Journal of Animal Behavior", que posteriormente cambió su nombre a "Journal of Comparative Psychology", mostrando que la Psicología Comparada iba ganando terreno gracias a sus métodos experimentales, así como la eliminación de los conceptos subjetivos y antropomórficos.
-
Entre 1912 y 1913, Mariya Nikolayevna y Nalaliya Shenguer-Kreslovnikova realizaron experimentos en perros para establecer estímulos condicionados (salivar) ante descargas eléctricas (estímulo neutro). Al cambiar los puntos de estimulación, notaron una enorme agitación en los perros. Asimismo en otro ensayo al discriminar estímulos, después de un tiempo notaron que el animal empezó a fallar las pruebas, seguido de agitación y conducta agresiva.
-
Fue la primera publicación de John Watson, en donde enunciaba el campo adecuado de la Psicología, rechazando el estructuralismo y el funcionalismo.
-
Bechterev publicó su obra conocida como "La Psicología Objetiva", en donde manifestaba que los problemas actuales de la Psicología podrían abordarse a través del estudio de los reflejos, considerando la Reflexología como el camino a seguir para el estudio de la conducta humana y su relación con el ambiente.
-
Florence Maleer se interesó en el condicionamiento en niños y decidió replicar los experimentos de Krasnogorski. Puso en manifiesto algunos detalles que le dificultaron replicar sus experimentos. Realizó estudios con niños de 0-7 años, tomando en cuenta diversas variables sociodemográficas, en donde sus estudios aportaron relevancia al uso del reflejo condicionado en la conducta de los niños, rechazando la metodología de Bechterev.
-
Esta obra fue escrita por J. Watson, en donde describe el trabajo experimental realizado en la Psicología Animal y su validez como una ciencia objetiva.
-
J. Watson emitió un dirigido a la APA llamado "El lugar del reflejo condicionado en la Psicología" en donde describe la metodología del condicionamiento, haciendo énfasis en los trabajos previos de Bechterev
-
En los EE. UU. Watson y Lashley comenzaron a realizar experimentos de condicionamiento en humanos, influidos por los estudios de Bechterev
-
Desde este año hasta 1952, Hull trabajó para conseguir una teoría hipotética-deductiva de la conducta para predecirla, rechazando la idea de que la conducta se podía explicar a partir de E-R.
-
Florence Maleer publicó su tesis doctoral y sus hallazgos en forma de libro, en donde muestra sus resultados de sus investigaciones en niños, así como el estudio del olvido la discriminación y la inhibición del reflejo condicionado.
-
El segundo libro de Watson titulado "Psychology from the standpoint of a Behaviorist" describía la aplicación de los métodos y principios de la Psicología Animal a la conducta humana, así como el desarrollo de determinadas reacciones en niños.
-
Watson y Rosalie Rayner realizaron un experimento en un niño de 11 meses llamado Albert, que consistía en la exposición a diversos estímulos con animales y el emparejarlos con el miedo como respuesta en presencia de ruido. En dicho experimento consiguieron emparejar el miedo como respuesta condicionada en presencia de una rata blanca (o algo que se le pareciera). Albert abandonó el experimento y no se pudo continuar con el descondicionamiento.
-
3 años después del estudio del pequeño Albert, Mary Cover Jones estudio los efectos de las técnicas terapéuticas sugeridas por Rayner y Watson. Examinó las reacciones de niños desde 3 meses a 7 años de edad que manifestaran miedo. De los 7 tratamientos se encontró que el condicionamiento directo y la imitación social fueron más efectivos.
-
Los resultados de las terapias probadas fueron publicadas al año siguiente del experimento, teniendo como caso de estudio a Peter de 34 meses de edad, marcando un hito en la modificación de conducta al descondicionar el miedo.
-
H. S. Liddell creó su laboratorio en la Universidad de Cornell, en donde estudió el efecto de la tiroidectomía sobre el aprendizaje y la inteligencia en el perro y la oveja. A través de sus estudios, consiguió inducir neurosis experimentales no intencionales en los animales, lo que lo llevó a estudiar sistemáticamente los aspectos del condicionamiento que lo provocaban,
-
Troland elaboró una teoría acerca de la influencia que los estímulos ambientes ejercen sobre la conducta, descrita en esta obra.
-
W. H. Gantt fundó su laboratorio de condicionamiento en el John Hopkins University Hospital, en donde se dedicó a estudiar las neurosis experimentales, así como nuevas formas de inducirlo.
-
Skinner dio a conocer su clasificación del condicionamiento, donde añade un pseudotipo de condicionamiento llamado "operante discriminativo"
-
Escrito por E. Guthrie, postulaba que la respuesta realizada en un momento dado, volvería a repetirse ante dicha situación. Para que la respuesta se repita debe ocurrir el emparejamiento del E-R. Asimismo en esta obra describió varias técnicas para desaprender conductas no deseables o romper con hábitos.
-
En este año, Robert S. Woodworth sugiere que la conducta se podría predecir a partir de la fórmula estímulo-organismo-respuesta (E-O-R), en donde el organismo influía en la respuesta final, permitiendo hacer deducciones de fenómenos nuevos y predicciones comprobables empíricamente. Se podían encontrar variables intermedias como potencial de reacción (ePr), fuerza del hábito (eHr), el impulso (D).
-
Tratan de integrar la teoría del aprendizaje con los conceptos psicodinámicos.
-
En esta obra de Masserman aborda sus trabajos sobre neurosis experimental, así como la integración del condicionamiento con ella, la Psicopatología y la teoría psicoanalítica (compulsiones, obsesiones, fijaciones, etc.). Asimismo en esta obra abordaba la evaluación de las técnicas de tratamiento de las reacciones neuróticas y trató de abordar la teoría psicoanalítica desde bases experimentales.
-
En esta obra de Hull, expone que el estado reforzante o reducción del impulso es la característica común para todo aprendizaje, ya sea por ensayo o error. El reforzamiento significada la reducción del impulso y afirmaba que cualquier respuestas realizada antes de que finalizara éste, quedaría conectada. Al aparecer nuevamente el impulso, vuelve a aparecer la respuesta de manera más rápida y con mayor fuerza.
-
Postulado por Hobart Mowrer en un intento por integrar las teorías de Pavlov y Thorndike, enfocaba su interés en el reforzamiento (especialmente en la interpretación de Hull) en la adquisición de reacciones emocionales. Sostenía la existencia de dos formas de aprendizaje (de señales y de soluciones) y que a través de ellas se daba el aprendizaje de evitación.
-
Dentro de esta obra de Mowrer describía cómo estaban unidos el aprendizaje de señales y el aprendizaje de soluciones, así como la explicación de la conducta de evitación.
-
A finales de los 40 aumenta el interés por el acercamiento entre la psicología clínica y la psicología experimental.
-
Skinner ofrece conferencias sobre conducta verbal.
-
Skinner y Lindsley realizan una investigación en el Metropolitan State Hospital que tiene como objetivo determinar la aplicabilidad del condicionamiento operante al
análisis experimental de la conducta de los pacientes psicóticos. -
Fundación de la Society for the Experimental Analysis of Behavior
-
Rachman introduce en Inglaterra la técnica de desensibilización de Wolpe.
-
Es esta obra de Mowrer, explica cómo se adquiere las reacciones de miedo y las conductas de evitación para disminuirlas bajo el aprendizaje de señales.
-
Eysenck funda Behavior Research and Therapy, la primera revista dedicada a la terapia de conducta.