-
Fue uno de los precursores para el desarrollo de los servicios prestados por la Psicología Escolar.
-
-
Genera una serie de conferencias y escritos acerca de las relaciones entre la psicología y la educación.
-
-Impulsó el uso de pruebas o instrumentos de medición psicológica.
-Más adelante también fue presidente de la APA (creada en 1892) -
Las corrientes que dieron paso al nacimiento de la Psicología educativa.
(Estructuralismo wundtiano, asociasionismo y funcionalismo)
Otras corrientes que influenciaron fueron la conductista, la guestaltista, la psicoanalítica y la cognoscitiva. -
Se concibe la psicología educativa como un campo de la psicología en general (James y Thorndike) o como una ciencia puente entre la psicología y la educación (Dewey y en parte Judd).
Las áreas más aceptadas: los servicios de psicología escolar, la educación especial y los procesos de aprendizaje en las instituciones educativas.
Los temas más abordados: Medición psicoeducativa, estudios sobre aprendizaje, características de la enseñanza y el profesor y las investigaciones de sujetos atípicos. -
1) El estudio de las diferencias individuales.
2) Los estudios sobre la psicología del niño.
3) Los estudios sobre la psicología del aprendizaje. -
Más adelante se convierte en la Journal of Genetic Psychology.
-
Creada por S. Hall, con el tiempo llegaría a ser la National Society for the Study of Education.
-
Desde su puesto se preocupó por las aplicaciones y las relaciones entre psicología y educación, considerando como insuficientes, para la psicología educativa, los principios aportados por la psicología en general, mostrando una necesidad de tomar en cuenta la propia problemática educativa.
-
Presentó un informe pretendiendo definir el esquema básico profesional de un psicólogo educativo, una mezcla entre lo psicoescolar y lo médico.
-
Dentro de la misma desarrolló las bases filosóficas y psicológicas de una educación basada en la actividad, la experimentación, la promoción del desarrollo mental y los intereses de los niños.
-
Aunque son pocas puede considerarse a Adler que publicó algunos escritos donde proponía una "escuela social", alternativa al modelo tradicional vigente.
Jung redactó un texto referente a la educación familiar.
Meng y Scheider fundaron, en los años 20's, una de las primeras revistas de educación psicoanalítica, sin mucho impacto.
Principales aportaciones: prestar atención a la primera infancia, importancia a la dinámica educador-educando y el énfasis en la díada represión-permisividad. -
-
Es considerado el texto fundador de la psicología de la educación, dentro de él definió la identidad de la misma y planteó a detalle su problemática de estudio.
-
-
-
-
Fue presentado en su artículo "Nuevos métodos para el diagnóstico del nivel intelectual de los anormales".
-
Dentro de los mismos trata de dar a conocer su enfoque psicopedagógico experimental, que está configurado al servicio de la práctica escolar y de la formación docente.
-
Creó una asociación encargada del estudio de las diferencias individuales en los niños, diferenciando lo normal de lo patológico.
-
L. Terman también elaboró una versión poco después, la escala "Stanford-Binet".
-
Planteaba usar el conocimiento descubierto como intrumento para definir los objetivos, diseñar los materiales educativos y delinear y seleccionar los medios y métodos instruccionales.
-
1) Concebía que los problemas educativos eran lo que debía definir los objetivos de la disciplina.
2) Propuso que se vincularan los trabajos de psicología educativa y psicología social, mostrando mucho interés por las cuestiones del currículo y de la organización escolar.
3) Estuvo muy interesado en los procesos psicológicos complejos que hacen posible el aprendizaje del contenido del currículo. -
Dentro del instituto generan líneas de investigación en el campo psicopedagógico y comienzan la información´n de psicólogos educativos.
Este instituto es precurso del Instituto de Ciencias de la Educación y de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación, mismo que acunara los trabajos de Piaget en epistemología genética. -
Generó investigación psicopedagógica en niños con retraso mental, inadaptados y delicuentes.
También delineó un perfil para el psicólogo educativo donde se incluía diagnosticar los defectos que presentaban los niños, explicados por factores dependientes de su desarrollo. -
Existe un discrepancia de objetivos entre estas dos partes que permite la expansión y concreción de la psicología educativa; mientras la psicología general buscaba colocarse en un nivel similar que el de las ciencias "duras", la psicología educativa busca soluciones innovadoras a los problemas prácticos que se plantean dentro de los sistemas educativos y la sociedad.
-
Entre sus ideas destaca la propuesta de asumir una postura global e integracionista del educando.
-
Dentro de sus escritos propone una visión genética del desarrollo psicológicos, considerando aspectos biológicos (maduración) y sociales (emotividad y socialización).
-
En este año, Seltsam publica en una revista educativa especializada un texto sobre las posibles implicaciones educativas de los principios guestaltistas.
También K. Lewin, con sus planteamientos de la "psicología de campo" aplicado al estudio de las interacciones personales y de personalidad, influiría en la propuesta educativa que pone en primer término las relaciones interpersonales y la dinámica de grupo. -
-
Como ministro idea, junto con otros, el Plan Langevin-Wallon, donde plantean su concepción de una reforma educativa.
-
División 15: agrupa a psicólogos educativos.
División 16: integra a psicólogos escolares y gran parte de la sección educativa de la AAAP. -
Por ejemplo: la enseñanza programada, las técnicas de modificación de la conducta, la forma de concebir una metodología y las técnicas de intervención, entre otras.
Esta influencia fue principalmente en Estados Unidos y debido a una búsqueda de fomentar un saber tecnológico-pragmático también como consecuencia de la competencia de la competencia (contra la Unión Soviética) y de la teoría del capital humano de Schultz. -
Autores como Bruner, Ausubel, Wittrock y Gagné discuten y critican al modelo simple de importador del planteamiento aplicacionista, vigente desde Thorndike.
Comenzó a surgir un pensamiento de que había que desarrollar un corpus psicoeducativo propio y elaborar un saber tecnológico a partir de él. -
Conductista: Intrucción programada (Skinner), Máquinas de enseñanza (Pressey/Skinner), sistema de instrucción personalizada (Keller), etc.
Cognitivo: Teorías de la instrucción (Bruner/Ausubel), tecnología Instruccional (Rickards/Hartley), etc.
Humanista: Enseñanza no directia y abierta (Rogers), orientación vocacional y consejo educacional (Egan), etc.
Psicogenético: Programas constructivistas educación preescolar (Lavatelli), etc.
Sociocultural: Aprendizaje guiado (Rogoff), evaluación dinámica. -
Hernández, R. G. (2000) "Cap. 1. psicología de la educación: un bosquejo histórico descriptivo." Paradigmas en Psicología de la Educación. México. Paidós. Pp. 17-38.