-
Josefina Valencia Muñoz de Hubach fue una sufragista y política colombiana, defensora de los derechos de las mujeres.La primera gobernadora y ministra de Colombia y gran impulsadora del voto femenino, es considerada la caucana más importante de la historia.
-
Las mujeres en Colombia pudieron ejercer por primera vez el derecho al voto, luego de la reforma constitucional de 1954.
-
la primera organización indígena que sea crea para la recuperación de los resguardos, la defensa del territorio ancestral, la creación y fortalecimiento de los Cabildos; hacer conocer las leyes sobre indígenas y exigir su justa aplicación, defender la historia, la lengua, las costumbres.
-
es la organización que representa al pueblo arhuaco constituida en el año 1983 liderado por los arhuacos con el fin de defender y proteger el territorio, además cohesionar los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, koguis, wiwas y arhuaco; sin embargo, a través del tiempo cada pueblo ha ido constituyendo sus organizaciones que los representan ante la vida nacional como una respuesta al reconocimiento de la cultura, del gobierno indígena y el territorio.
-
por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
-
organización feminista, legalmente constituida como una entidad sin ánimo de lucro. Nacimos en 1982, en un país en guerra y en medio de críticos casos de violencias contra las mujeres que no eran registrados por las fuentes oficiales ni reconocidos como violación a sus derechos. Después de décadas, estamos asumiendo uno de los retos más importantes para el país: la construcción de la paz con justicia social y con la participación paritaria y activa de las mujeres.
-
es la Organizacion Nacional Afro-Colombiana que promueve organizaciones autonomas, desarrollo social y etica en educacion de las comunidades afro-colombianas, tratando de lograr el verdadero ejercicio de los derechos humanos, y la eliminación de practicas discriminatorias y exclusionantes que históricamente
-
Es el más ampliamente ratificado por los países del mundo.están obligados a respetarlos y hacerlos cumplir sin distinción de raza, color, sexo, idioma, religión.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La no discriminación.
El interés superior del niño.
El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo.
La participación infantil -
Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
-
Por primera vez se presenta a elecciones locales una mujer trans en Villavicencio,Jennifer Alexis, quien representó al movimento gay del Llano,
-
Gustavo Álvarez Gardeazabal, abiertamente gay, fue elegido como gobernador del Valle.
-
CNOA es es una convergencia a nivel nacional, en la que confluyen más de 300 organizaciones afrocolombianas están conformadas por mujeres, jóvenes, comunidad Afro,referente para la participación, la promoción de los derechos humanos y la formulación de políticas públicas Contribuyendo así, a la eliminación de la discriminación racial y la inclusión adecuada en la construcción de la nación colombiana.
-
Dicta normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres, garantía de sus derechos e incorporación de acciones de equidad de género a nivel nacional y territorial.
-
es una organización no gubernamental, sin ánimo de lucro que trabaja por el pleno reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las personas LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgeneristas) en Colombia.
-
el Estado reconoce que el pueblo Gitano conserva una identidad y etnia particular dada su forma organizativa, normas particulares, lengua propia y un origen histórico propio, que lo diferencia de otros pueblos en Colombia. En su artículo 10, establece un escenario de diálogo con el Estado colombiano y el grupo étnico ROM o gitano, con una participación por parte del Ministerio del Interior y de Justicia, quien lo presidirá, Protección Social
-
En Resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, se proclama el año que comienza el 1 de enero del 2011 Año
Internacional de los Afrodescendientes con miras a Fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales,sociales, civiles y políticos. -
Esta ley tiene por objetivo garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, de acciones afirmativas, de ajustes razonables y de la eliminación de toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
-
El presente decreto tiene por objeto crear un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas,
-
Bajo este contexto, se dieron cita en Bogotá , las diez niñas integrantes del recién conformado Comité Consultivo, quienes aplicaron a través de una convocatoria en la que debían manifestar su interés investigando sobre el objetivo del Día de la Niña y presentando una propuesta para socializar esta información en su comunidad.
-
este programa busca fomentar La Educación a través de la participación de niñas donde abre una puerta para comprender las necesidades y los retos relacionados con la pubertad, incluyendo sexualidad, autoestima, plan de vida , en el hogar, las escuelas y otros espacios de la comunidad, es por eso que desde OIM , se le ha fomentado este enfoque como una herramienta de promoción de empoderamiento de niñas basada en la autoestima y construcción positiva con el cuerpo y el ser mujer.
-
Busca brindar respuestas integrales, flexibles y de articulación transectorial a las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores-as, que se proyecten en corrrespondencia con el contexto social, bajo de un enfoque de derechos, enfoque diferencial, enfoque de genero y enfoque territorial en el marco de la misionalidad de la entidad, para la definición, ampliación y fortalecimiento de diferentes estrategias y servicios sociales para su atención.
-
Cinco personas abiertamente LGBTI llegan al Congreso para la nueva legislatura, después de las elecciones:
Cámara de Representantes por Antioquia Susana Boreal ,Cámara de Representantes por BogotáMaría del Mar Pizarro, cámara de Representantes por Putumayo Andrés Cancimance, Cámara de Representantes por Risaralda Alejandro García y carolina Giraldo al Senado Angélica Lozano -
La senadora María José Pizarro, y la primera dama, Verónica Alcocer, radicaron un paquete de tres proyectos de género feminista en el Congreso de la República,Contando con el acompañamiento organizaciones feministas.