-
La educación se inicia con la escuela para los hombres de la nobleza o religiosos, la cual era impartida en los hogares o en recintos religiosos como conventos. Por su parte, las mujeres eran segregadas a labores domésticas. Los pocos acercamientos que se dieron fueron en Esparta y Ateneas.
/// Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25. -
Se continua con la educación principalmente en hombres pero con mayor formalismos, enfocado a artes libres, basados como dispositivo pedagógico en la la Gramática, la Dialéctica y la Retórica, el estudio principalmente era en tres saberes: Teología, Derecho y Medicina. ///Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Auge de autores que buscaban un cambio en la educación, donde fuera posible el acceso para todos sin importar el sexo, o el estrato social, ni mucho menos la raza el lugar de nacimiento /// Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 19.
-
Es conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, su pilar fundamental es “Enseña todo a todos”. impulsó la obligatoriedad de la escuela primaria, fue el primero en opinar que las mujeres estaban igualmente dotadas de entendimiento.
///Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Catolica de San Pablo. Vol. 17 No. 25. -
Diseña un ambicioso proyecto de instrucción pública dirigido a todos los individuos de la especie humana.
Propulsor de la gratuidad de enseñanza pública y de la igualdad en la educación. ///Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25. -
Controvirtió a Rousseau, pidió que las leyes garantizaran un sistema de enseñanza primaria gratuita y universal para ambos sexos y fue la primera en proponer que ambos deberían ser educados juntos. ///Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
El desarrollo de las sociedades con el modelo capitalista de la economía, hace inviable sostener la educación separada, se piensa en educación mixta donde la mujer pueda ingresar al campo laboral, se sientan las bases de la escuela y la pedagogía moderna. ///Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
La filosofía educativa roussoniana es de gran relevancia a la pedagogía ya que con ella se inicia un real proceso de trasformación de la educación. También se convierte en un referente histórico, político y educativo para ser aplicado al campo de las ciencias de la educación. El propósito del texto es proporcionar a los docentes, estudiantes y demás actores elementos pedagógicos para que sean abordados y discutidos en el campo de la educación. ///Recuperado de: https://n9.cl/nl365
-
En la historia de la educación, las contribuciones significativas de Pestalozzi son: su filosofía educativa y método de instrucción que fomentó un desarrollo intelectual, moral y físico armonioso; su metodología de aprendizaje sensorial empírico, especialmente a través de lecciones objetivas; y su uso de actividades, excursiones y estudios de la naturaleza que anticiparon la educación progresiva. /// Erald, G. 2016.Carrera y Desarrollo de la Teoría Educativa, Difusión de Ideas Educativas.
-
La Escuela Tradicional aparece en el siglo XVII en Europa con el surgimiento de la Burguesía y como expresión de Modernidad. Además del surgimiento de la Escuela Pública en Europa y América Latina, el profesor asume el poder y la autoridad, con procedimientos pedagógicos verbalistas, el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. /// Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 19.
-
Se inicia con la educación liberadora del Movimiento de Cultura Popular liderado por Paulo Freire en Brasil.
En sus inicios, el área fue la alfabetización y la educación de personas jóvenes y adultas. /// Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25. -
La coeducación surgió sin respaldo científico o pedagógico, sino por la presión económica de la modernidad, la evolución de la historia educativa, empezaron las primeras experiencias coeducativas situando a Estados Unidos como el primer país en desarrollar este modelo, por ausencia de infraestructura y talento humano. ///Gordillo, Enrique G. 2015. Historia de la educación mixta y su difusión en la educación formal occidental. Universidad Católica de San Pablo. Vol. 17 No. 25.
-
Se inicia un proceso de reformas educativas con miras de descolonizar el poder y responder la necesidades sociales y de contexto, estas reformas se dan principalmente en Chile (1990),Colombia (1992) (Soto Arango, 2005), Bolivia (1994), Argentina (1995), Ecuador (2000) Se originó la descentralización de la educación. /// Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 19.
-
Es una apuesta de pensamiento crítico orientado a un desprendimiento decolonial, para darle paso a el multiculturalismo, la inclusión, la equidad, la interacción de culturas, donde están todos, los de afuera y los de adentro. ///Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas. Vol. 19.
-
Cuestiona o problematiza las historias de poder que emergen de Europa y se orienta por un objetivo de transformación. Las pedagogías decoloniales conciben la educación como un proceso de concientización, la importancia de los espacios populares de autoeducación desde cualquier contexto social, el reconocimiento de distintas formas de conocimiento, y el desarrollo de todas las facultades humanas. ///Berger. Jhon. 2017.Crítica, política y pedagogía decolonial. Una lectura a contrapelo.