-
El constructivismo como teoría
y método de enseñanza
El constructivismo sociocultural surge de la mano de Vygotsky (1989a; 1995) y plantea que los procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de las personas con el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano -
1601 surge la escolástica: Juan Amos Comenio, creador de la didáctica en un sentido realista, fue el primero en hablar de la educación primaria, la familia es la base fundamental de la formación del niño y es allí donde se aprenden los valores. Juan amos Comenio fue un científico y también iniciador en parte de la pedagogía moderna. Aldana (2007) citada por Arévalo, A. P. G. (2010).
-
: la población latinoamericana aceptó el argumento de la Ilustración, que sostiene que la educación constituye una palanca para el progreso y un bien en sí misma” Torres, (2008).
se difunde que la educación es un bien al cual deben acceder todas las personas, hecho que no se daba en el régimen colonial. Arévalo, A. P. G. (2010). -
Se desarrolló bajo el precepto de aculturación como sinónimo de educación. En la época colonial, la primaria se reducía a enseñar a leer, escribir y contar, y a aprender doctrina cristiana. Los libros de texto utilizados eran, esencialmente, la cartilla y el catón, y algún catecismo. Arévalo, A. P. G. (2010).
-
. La idea de un hombre con libre albedrío es la novedad del período esta autodeterminación llevaría al hombre a fundar nuevas instituciones para poder expresar sus nuevas ideas. El hombre es el centro del universo y se busca una educación global del individuo. Zeraoui, Z. (2000).
-
se reconoce el trabajo del brasilero y pedagogo la Paulo Friere quien hace referencia a la educación bancaria como una metáfora donde el estudiante es como un banco donde se llena de conocimientos, además intento contribuir a la liberación de los oprimidos a través de la educación. Arévalo, A. P. G. (2010).
-
• presenta una visión diferente del modelo educativo medieval, en el que traslada el centro de atención del docente (escolástica), al estudiante.
La escolástica es un método educativo que intentaba enseñar y demostrar concordancia entre la razón y la fe católica al método global Arévalo, A. P. G. (2010). -
• 1762 Juan Jacobo Rousseau: En el país del salvador juan Jacobo Rousseau plantea audazmente en su obra el Emilio la de cómo educar al hombre para la sociedad, la de cómo incidir desde la educación en la comunidad, desde el individuo en la colectividad, desde la ética en la política. Ribera, R. (1993).
-
.Su más importante acción en las colonias latinoamericanas fue la liberación del comercio. Respecto a la educación “aunque las reformas borbónicas procuraron promover una enseñanza ligeramente más secular y orientada a identificar a la población con la monarquía, tal esfuerzo no llegó muy lejos” Molina Jiménez (2007) citado por Arévalo, A. P. G. (2010)
-
•1794 Simón Rodríguez Garcia, maestro y consejero del libertador. Mostro interés por la educación para la mujer, y se dirigió al Calvillo de Caracas con una representación para proponer la creación de una escuela de niñas.
-
considerado el padre de la educación para adultos, sostenía que El fundamento del aprendizaje es la educación para la vida‟ ayudar a los estudiantes a esclarecer el significado de la vida. César Peralta, M. I. (2015).
-
El método de María Montessori comenzó a consolidarse como una propuesta integral de aprendizaje, basado en conceptos de independencia con límites al igual que el amor por el orden, la concientización de la responsabilidad y el movimiento, así como la posibilidad de elección que ayuda al niño a conocerse a sí mismo (Galeano et al., 2013) citado por Barros Vanegas, M. R. (2022).
-
: Alfred Binet Mora creador de un instrumento denominado la escala métrica de la inteligencia que sirvió para estimar la inteligencia de los niños. En Paraguay, el test Stanford-Binet fue introducido en el decenio por el maestro Ramón Indalecio Cardozo. García, J. (2016).
-
plantea a la educación como un recurso antropológico que posibilita un proceso transformador del entorno resultado de una acción-reflexión que realiza el educando, proceso que contribuye a que gradualmente el educando tome conciencia sobre quién es y quién puede llegar a ser, qué y cómo aprende,,Este proceso de “acción-reflexión” que el educando realiza sobre su situación concreta (Fullat, 2000) citado, por Retana, J. A. G. (2020).
-
considerando a la virtualización como el constructo clave que definirá los nuevos entornos sociales, políticos, económicos y hasta ideológicos. la incorporación de las TIC a la educación destaca los Espacios Virtuales de Aprendizaje (EVA) conocidos también como Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), o incluso Comunidades Virtuales de Aprendizaje dichos Entornos crearon una interacción sincrónica y asincrónica entre docente y estudiante. Retana, J. A. G. (2020).
-
Las nociones deinterculturalidad y educación intercultural aparecen en la mayoría de las naciones latinoamericanas., forman parte de la retórica innovadora de los pioneros proyectos experimentales de educación bilingüe (Puno, Perú andino y Cuenca, Ecuador) y de los primeros sistemas escolares subordinados en la década de los años ochenta en México,de esta época primeros y ambiguos intentos de pedagogizar el multiculturalismo.Castillo Guzmán, E., & Guido Guevara, S. P. (2015)
-
Ocampo Lopez, J. (2012). PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO
-
Garcia, J. P. M. (2014). Las reformas en la historia del currículo en Venezuela (El proceso de implantación de la Educación Básica 1980-1998).
-
Hernandez Arteaga, I., Luna Hernández, J. A., & Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de Paz: Una Construcción educativa aporte teórico
-
Soto Arango, D. E., Mora García, J. P., & Lima Jardilino, J. R. (2017). Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
-
Vera de Flachs, M. C. . (2022). Olga Cossettini, pionera de la Escuela Nueva en Santa Fe- Argentina. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24(39).
mostrar la producción intelectual de la red académica Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (PPPR) y su pertinencia social con los documentos emanados del Estado Educador