-
El descubrimiento trajo consigo la imposición de un sistema capitalista, avallasador que impuso, lengua, cultura, modelos educativos, políticos y económicos
-
desde el siglo XVII hasta el siglo XVIII:
Recopilación del conocimiento a partir de intelectuales extranjeros, seleccionando lo más significativo. "trasvase de conocimientos" -
Durante el siglo XVIII se crearon las primeras expediciones "científicas" favoreciendo la explotación de los recursos naturales, generando en la población la idea independista de "los Criollos Americanos"
-
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango, coordinado por:
Dr. Javier Ocampo -
La educación busca "civilizar a los ciudadanos".
Los docentes trabajan hasta el cansancio, no tiene edad de retiro y de hacerlo no tienen un sustento económico.
La primaria no es prioridad (solo se basa en leer y escribir) , la secundaria y la universidad si lo es.
Se crea los primeros Liceos en las cabeceras de provincias, para la formación de las nuevas élites sociales -
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dr. Gerardo Guerrero -
Rósula Vargas da otra mirada de como se modificaron las costumbres, la vestimenta, la arquitectura y todo el escenario cultural, influenciado por la cultura Inglesa y Francesa.
desde lo más simple a lo más complejo en comportamientos sociales, expresiones. influencia que marcaria de manera significativa por una nueva identidad que desplazo la propia generando dos clases sociales marcadas, en lo que que denominó la transculturización de la cotidianidad bajo la influencia europea -
entre 1863 y 1880 se dio la etapa del "radicalismo". atacar los problemas de raiz en la educación:En el sur del estado sobernado del Cauca, se da la escuela Laica, donde la iglesia pierde la injerencia dando paso a una educación laica:
Libertad del pensamiento
Libertad de catedra
Libertad de expresión
Libertad de cultos
Libertades económicas -
La iglesia excomulga a padres de familia y estudiantes, por pertenecer a escuela laicas o "escuelas rojas". se crea odios que estimularon los conflictos fratricidas en la guerra civil de 1876 a 1878
-
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dr. Gerardo Guerrero -
EL fin de la guerra civil enterró por completo de la escuela radical, dándole el triunfo a la iglesia y su monopolio de la educación. sin embargo esto generó y enriqueció los debates que propusieron nuevos modelos educativos: "La utopía educativa de modernización"
-
hacia e siglo XX Ecuador tuve una transición muy lenta en la evolución de la educación colonial influenciado por el Laicismo Liberal, y la implementación de un sistema educativo en todos sus niveles, desde la primaria hasta la universitaria, pasando por la alfabetización de adultos
-
El estado obliga a través de una ley la educación primaria dándole importancia a la misma
-
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dr. Albeiro Valencia -
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dra. María Mercedes Molina -
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dr. Pablo Prado -
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dr. Olmedo Vargas -
proyecto de la Doctora Diana Soto Arango 1992, coordinado por:
Dr. Elio Fabio Gutiérrez -
Desarrolla el concepto-Desarrollo problemas: a través de lo que denominó " Ciencia social histórica"
planteó la lucha del Dogmatismo vs. Decisionismo. Analiza las corrientes del pensamiento que se contraponen, para llegar a un máximo estadio "utópico" para trasponer la realidad y a través de descernimiento poder encontrar a través de las ciencias sociales la reconstrucción de la historia por medio de las problemáticas inmersas tanto en lo político como en lo económico -
Diana Soto Arango realiza la primera publicación de la historia dela universidad Colombiana abarcado desde 1774 hasta 1992
lo logra a través de un convenio interinstitucional con universidades:
Cartagena
Cauca
Caldas
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Nariño
Tolima
Pedagógica y tecnológica de Colombia entre otras.
Lo aborda desde varias perspectivas: Historia de la educación, fundamentándose en la interdisciplinaridad y la historia regional, desde la etapa colonial hasta 1992 -
Surge la Necesidad de compilar la historia del inicio de la educación en América Andina, no como un sitio geográfico sino como una región con una problemática general, unidos por la forma en que se dieron en similitud los avances o retrocesos de la educación