-
Línea del tiempo. Volver al pasado
Integrantes:
Lady Johana Gómez
ID.100025152
Deivis Carmen Córdoba Meza
ID. 100109447
Darlys Rocio Ramos Roqueme
ID. 100146255
Rut Nohemi Alvis Gutierrez
ID.100139613
Docente:
Ángela Cruz
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA -
Proceso civilizatorio entre el mundo europeo, amerindio y africano: «el Encuentro de Culturas, es un proceso de expansión y de relación de unas culturas con otras» En este sentido, se apunta a la tesis del mestizaje como un instrumento dinámico de «fecundación o hibridación» que será el motor del proceso civilizatorio americano y el caracterizador social y cultural del actual.
De esta forma lo refiere “El Dr. Ocampo” Dialnet-IVCongresoIberoamericanoDeHistoriaDeLaEducacionLat-5629 -
Con la llegada del mundo europeo las culturas indígenas precolombinas: especialmente, aztecas, Mayas, Incas y Chibchas «perdieron toda la grandeza de las altas culturas indígenas americanas, con la invasión, y conquista esto fue la destrucción de los valores culturales indígenas, despajándose de sus riquezas Educativas apuntando de esta forma a nuevos conocimientos. De esta forma lo refiere “El Dr. Ocampo” Dialnet-IVCongresoIberoamericanoDeHistoriaDeLaEducacionLat-5629
-
El interés de la Corona española por establecer un nuevo proceso de reconocimiento y explotación de los recursos naturales americanos, en donde realizaron Expediciones Científicas, aportando instrumentos de conocimientos ilustrados que, por otra parte, jugaron un papel muy significativo como nutriente del «criollismo americano»; grupo fundamental en el que se forjan los ideales de independencia de las colonias indígenas.
esta forma lo refiere “El Dr. Ocampo” DialnIVCongresoIberoamericano -
Se manifestaron constantes polémicas ideológicas entre la Tradición y la Modernidad las reflexiones y discursos que más han entrado en la mentalidad colectiva del pueblo hispanoamericano y que se han proyectado en las ideologías políticas, partidos políticos, polémicas religiosas, educativas, sociales y culturales, que aún son presentes en nuestra contemporaneidad.
Así lo describe “El Dr. Ocampo” Dialnet-IVCongresoIberoamericanoDeHistoriaDeLaEducacionLat-5629 -
La Educación y la Política en el continente latinoamericano fue influenciada por el Radicalismo general, en los años 1863 y 1880 cuando se hizo vigencia de la libertad de pensamiento, libertad de cátedra, libertad de expresión, libertad de cultos y libertades económicas como legados de la ilustración y del liberalismo filosófico. Tal como lo afirma “El Dr. Ocampo” Dialnet-IVCongresoIberoamericanoDeHistoriaDeLaEducacionLat-5629
-
La educación de los indígenas, se llevaba a cabo bajo la tutela de la iglesia o en escuelas oficiales en las cuales se aplicaba un currículo que desconocía la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena.
Según lo indica Fernando Romero Loaiza -
Las costumbres de la vida cotidiana manifestadas en el aspecto material y cultural, fueron cambiando en la Historia de la Educación Latinoamericana en vivienda, vestido, alimentos y bebidas, tal como el refinamiento de los usos y estilo de vida de expresiones e influencias de la vida cotidiana europea, especialmente la de algunos países como Inglaterra y Francia.
Esta forma lo refiere “El Dr. Ocampo” Dialnet-IVCongresoIberoamericanoDeHistoriaDeLaEducacionLat-5629 -
Se evidencia una realidad que, aunque objeto de preocupaciones políticas, sociales y económicas, se revela con un abrumador y pertinaz componente de injusticia social, se da una reforma Educativa con el Artículo 7, en el cual manifiesta que el estado protege la diversidad étnica y cultural de la nacionalidad colombiana. Esto ha sido un gran aporte a la Educación Inclusiva.
-
A partir de la educación indígena, y como el resto de la educación en el marco de la Reforma, se privilegió la estrategia de formación, capacitación y actualización docente. Los maestros bilingües recibieron capacitación para el manejo de textos, de nuevas metodologías y programas de estudio, se da la incorporación de la diversidad como eje de reflexión y acción en sistemas de educación incluyentes en América Latina.
Cómo lo menciona Carlos V. Zambrano y Rut Moya -
Decreto 1122 de 1998, junio 1998, en el cual se reconoce tanto los diferentes tipos de discapacidad (físico, cognitivo, emocional, social) y de las personas con capacidades y talentos excepcionales, dando de esta forma una nueva mira a la Educación.
-
De acuerdo con George Siemens, es una teoría del aprendizaje para la era digital, que toma como base el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido en la era en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Son los principios explorados por las teorías del caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. Éste se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestro conocimiento.
-
Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de. La atención educativa a la población con discapacidad se enmarca en los principios de la educación inclusiva: calidad, diversidad, pertinencia, participación, equidad e interculturalidad, establecidos por la Ley 1618 de 2013.
-
En la Circular 021 de 2022, se identifica las “disposiciones para el tránsito de la atención para los estudiantes con discapacidad de ofertas segregadas hacia el marco de la inclusión y la equidad de la educación y acciones por parte del Ministerio de Educación Nacional para el acompañamiento de las Entidades Territoriales “
-
Aprendizaje significativo basado en problemas – Redalyc, recuperado de https://www.redalyc.org
Circular 021 de 2022
Conectivismo (Reseña), recuperado de https://portal.ucol.mx
Clásicos de la Psicología . Thorndike: conexionismo y preconductismo, recuperado de https://canalbiblos.blogspot.com
Conducta Verbal de B.F. Skinner: un análisis retrospectivo, recuperado de https://www.ijpsy.com
Decreto 1421 de 2107 de Agosto 29 de 2017, -
Filosofía de Descartes, Razón y método – Webdianoia, recuperado de https://www.webdianoia.com
Introducción - Lenguaje Métodos Teóricos Skinner (1955), recuperado de www.studocu.com, introducción a la psicología
Paradigma Histórico Social, recuperado de http://.www.cca.org.mx
Redalyc. Wilhem Wundt (1832 – 1920), recuperado de https://www.redalyc.org