-
Debido a la crisis social presentada por el vacío dejado por el dominio de los conquistadores y a la carencia de servicios sociales para los más desprotegidos surge el voluntariado como alternativa de apoyo social y de caridad para los pobres y necesitados.
-
En esta época el voluntariado se presenta como servicio social a los albergues infantiles, ancianatos en donde las señoras de la burguesía realizaban actividades como costureros en donde se reunían para tejer para los pobres en épocas de navidad. En este período el voluntariado es asistencialista y de beneficencia.
-
Se desarrolla la revolución cuban, la teología de la liberación movimientos juveniles y políticos que impulsan el trabajo social en barriadas populares. Los campesinos de escasos recursos se vinculan a la guerrilla y a los sindicatos. El voluntariado surge con una motivación religiosa asociado a los ciclos políticos predominantes entre dictaduras y democracias.
-
- Fracaso de partidos y movimientos políticos
- Surge el cabildeo o abogacía. Espíritu crítico. Exigencia de políticas públicas
- Creación de un voluntariado alternativo que se aplica en instituciones que no son reconocidas.
- En el voluntariado se habla sobre SOLIDARIDAD (conciencia y valores morales) que reemplaza la caridad y a la beneficencia.
- Surge el Voluntariado TRANSFORMADOR
-
Se plantea el voluntariado a través de la SOLIDARIDAD como solución a las desigualdades y se crea una conciencia en donde todos somos coautores de los destinos de la sociedad.
movimientos internacionales de voluntarios.
Mayor movilización social y humanitaria en catástrofes naturales con una conciencia de solidaridad-