-
La criminología consideraba a las víctimas como un sujeto pasivo, neutro estático, que no contribuía en nada al hecho criminal
-
La Victimología nace como ciencia en la década de los años treinta del siglo XX en el contexto europeo La víctima apareció en La Habana en 1930. La obra presentaba tres escritos sobre la protección de la víctima del delito.
-
En 1937 Mendelsohn público un cuestionario de más de 300 preguntas para preparar las defensas penales. En este cuestionario se indagan datos del presunto delincuente y de su víctima de diversos puntos de vista debiendo aplicarse al acusado y a aquellas personas que pudiesen tener información del caso.
-
En 1940, Mendelshon publicó en la revista Giustizia Penale un estudio sobre las víctimas de la violación. En sus obras de los años treinta y cuarenta se encontraba un concepto amplio de la víctima, junto con su tipología clásica. Así mismo, aunque partió de la noción de la contribución de la víctima al delito, fue uno de los primeros autores en reconocer la necesidad de apoyo y la prevención Victimal
-
En 1940 algunos autores centroeuropeos empiezan a introducir la figura de la víctima en sus reflexiones jurídicas, psicológicas y/o sociales sobre el proceso delictivo dentro del campo más amplio la Criminología
-
El psiquiatra estadounidense Frederick Wertham utilizó por primera vez el término "victimología" en su obra titulada "Espectáculo de la violencia". No obstante, debe destacarse que Wertham empleó este concepto de una manera muy somera y superficial. Además, subrayó la necesidad de una ciencia ligada al mundo de las víctimas con el claro objeto de paliar las deficiencias del sistema en lo relativo a las personas perjudicadas por hechos delictivos.
-
Benjamin Mendelsohn incluye por primera vez el concepto de víctima, además de su explicación correspondiente. Asimismo, es el primer autor que lleva a cabo una categorización de las víctimas, tipificando y describiendo las distintas categorías victimales.
-
Al igual que Von Hentig, sus estudios se circunscribieron a la "Pareja criminal". Fue el primero es descubrir la existencia de una relación inversa mente proporcional entre la culpabilidad del victimario y la
participación de la víctima en el hecho que lo victimiza. En otras palabras, que a una mayor participación de la víctima corresponde (en el plano de la realidad, no en el jurídico) una menor culpabilidad del hecho -
Mendelsohn, en 1948 dio a la luz su “Victimología: Nuevos Horizontes Bio-psico-social"
-
Hans Von Hentig analizó la víctima criminal en su obra "El criminal y su víctima". Además, en su obra llevó a cabo una crítica al estudio estático unidimensional del delincuente que había dominado la criminología desde tiempos pretéritos. Insistió, por otra parte, en que la víctima de un delito podía llegar a contribuir en su propia victimización a través de la incitación, provocación o creación de situaciones óptimas para delinquir.
-
El término victimología fue acuñado en 1949 por un psiquiatra estadounidense, Frederick Wertham, quien lo utilizó por primera vez en su libro El espectáculo de la violencia, en el que destacó la necesidad de una ciencia de la Victimología.
-
El psiquiatra y criminólogo suizo-canadiense Henri Ellenberger analizó a mediados del s. XX el riesgo victimal. Así, en el análisis correspondiente se identifican aquellos factores que, de alguna manera, explican el riesgo de convertirse en víctima. De este modo, Ellenberger ponía sobre relieve cuáles eran los factores de riesgo para que una persona determinada fuera víctima de un hecho delictivo. Esta realidad se encuentra íntimamente relacionada con el concepto de vulnerabilidad.
-
Los estadounidenses Wolfgang y Amir realizarían estudios empíricos sobre la actuación de la víctima en el acontecer delictivo.
-
En la década de 1960, la jueza británica Margery Fry hizo hincapié en los mecanismos para resarcir el daño sufrido por las víctimas. Así, se logró la creación de programas de indemnización del gobierno en Reino Unido, al igual que en otros países como Nueva Zelanda o Estados Unidos. Con este movimiento surge el inicio de la restauración y la reparación del daño de las víctimas, lo que se puede definir como el resarcimiento.
-
La década de los sesenta, es el periodo de consolidación de la victimología como una disciplina científica.
-
El estadounidense Schafer integra, en su obra Victimología, el título de Von Hentig e identifica los dos problemas centrales de esta disciplina: la contribución de la víctima al delito y su posterior reparación.
-
Contribuyó al resurgimiento de las víctimas los aportes de Latane y Darley, sobre la dinámica de la intervención de los espectadores en las situaciones de emergencia, estudios de psicología social, en torno al comportamiento de asistencia hacia la víctima del delito; reacciones insolidarias y pasivas de testigos presenciales de un crimen violento.
-
Estos dos criminólogos desarrollaron diversos estudios empíricos sobre la década de los 70 del siglo pasado, relacionados con las víctimas del suceso criminal. Estudiaron, amén de lo anterior, las consecuencias del hecho de ser víctima y el proceso de desvictimización que permite a la persona dejar atrás su condición de víctima y las consecuencias que de esa realidad se derivan.
-
La definición oficial de victimología se da en el Primer Simposio Internacional en Jerusalén, Noviembre de 1973.
"La Ciencia de la Victimología debería tratar no sólo con víctimas de los delitos, sino con todo tipo de víctima, no debiendo confundirse Victimología con una determinada categoría de víctimas". -
Este gran evento celebrado en la ciudad de Jerusalén puso sobre relieve a nivel mundial a la victimología, logrando, de ese modo, el reconocimiento internacional. Se produjo, además, un estudio de las expectativas de la víctima en relación al Sistema de Justicia; y un movimiento político a favor de la víctima, en aras de maximizar su figura y conseguir una mayor conciencia social y sensibilidad. consecutivamente se han venido celebrando cada tres años.
-
Este hizo que se abrieran nuevas investigaciones y recursosa nuevos campos de trabajos científicos, para un proceso de Victimización.
-
La Voctimología pronto contó con una publicación periódica especializada denominada "Victimology"
-
El Comité de asuntos Científicos de la OTAN patrocina un Instituto Internacional de Estudios sobre Victimologia, en Bellagio, Viena.
-
La Victimología realista se ha nutrido de los modelos teóricos basados en la oportunidad o elección racional, concretamente, en la teoría del estilo de vida de Hindelang, Gottfredson y Garofalo (1978) y en la teoría de las actividades rutinarias de Cohen y Felson (1979), si bien han ido más allá de las variables sociodemográficas para centrarse, de forma más profunda, en cuestiones estructurales que afectan a la victimización.
-
Permitió la organización de la Sociedad Mundial de Victimología (WSV).
-
En 1980 se crea la Sociedad Mundial de Victimología
-
Los movimientos feministas, llamaron la atención sobre la violencia dirigida especialmente contra la mujer (victimización sexual, violencia física), impulsaron numerosas investigaciones de asistencia a aquellas.
-
Se funda la asociación Española de Victimas del Terrorismo.
-
Fortaleció la sociedad y amplió la comunicación internacional
-
Neuman desarrolló en el año 1984 la tipificación más completa que existe, pues incluye a cada víctima en el contexto social donde se produce la victimización. Además, incluye una serie de criterios:
- Victimológicos (actitud victimal).
- Criminológicos (área de la criminalidad afectada).
- Sociológicos (área de vulnerabilidad social). Asimismo, Neuman clasificó a las víctimas en cuatro subgrupos: individuales, sociales, familiares y colectivas. -
Redacción final de la “Declaración de principios básico de justicia para las víctimas.
-
Se da la aprobación formal por parte de la Asamblea General de
las Naciones Unidas de dicha declaración. Al adoptarla, la Asamblea General declaró que era "Consciente de que millones de personas en todo el mundo sufren daños como resultado de delitos y abuso de poder y que los derechos de estas víctimas no han sido reconocidos en forma adecuada". -
Centró la atención en las diversas victimologías.
-
Dussich propone un modelo psicosocial de adaptación, que intenta integrar las perspectivas teóricas, centrándose en los factores que repercuten en la recuperación de la victimización
-
Los datos de campo de la primera encuesta internacional sobre la delincuencia se reunieron en enero de 1989 utilizando el método de entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI) y los resultados se publicaron en 1990
-
En la actualidad, se postula para las víctimas un tratamiento que les de cabida en el ordenamiento procesal penal, pero sin contra ponerse los derechos del autor del delito a los de la víctima.
El surgimiento de esta nueva Victimología obedece a las justificación de un apolítica de "ley y orden" y a la mayor rentabilidad de satisfacer a las víctimas que a los delincuentes.
La nueva Victimologia fundamentalmente enfocada por la preocupación en las necesidades y derechos de las víctimas. -
Planteó la problemática latinoamericana.
-
Fattah introdujo un modelo de la oportunidad con más variables en que pueden relacionarse los aspectos micro, meso y macro de la victimología ambiental
-
Presentó abundante información comparada de la Victimologia.
-
Los últimos trabajos del profesor Ezzat Fattah representa un intento fructífero de integración de las teorías criminológicas y vitimológicas, en concreto, respecto de las técnicas de neutralización de la culpa del infractor negando la existencia de la víctima, o del daño, o sintiéndose él mismo víctima o con legitimidad para actuar de ese modo. Se analiza así el solapamiento de los procesos de victimización y criminalidad en determinadas circunstancias.
-
Analiza muy interesantes aspectos críticos.
-
Celebra el XV aniversario de la Declaración de la ONU y plantea la problemática victimológica para el tercer milenio.
-
Se trata el teme sobre los nuevos horizontes de la victimología.
-
Tuvo como lema: “Realzando la Misión”. Realizando cuestionamientos relevantes para la victimología dentro de los siguientes aspectos: servicios a la víctima, educación y estándares de atención, investigaciones en torno al crimen trasnacional, la trata de personas, narcotráfico, la influencia de la tecnología en los delitos, el terrorismo y tráfico, entre otros.
-
Versa sobre la Victimología y la seguridad humana, así como la trata de personas y las víctimas del abuso del poder
-
Las macrovíctimas del terrorismo: “Víctimas no vindicativas, aceptadoras, altruistas, protagonistas axiológicas”
-
título de Victimización, justicia y curación: cuestionando las ortodoxias. Se trató de un Simposio significativo ya que en ese año se conmemoró el treinta aniversario de la Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder, de las Naciones Unidas, punto de partida de las reivindicaciones de derechos humanos en Victimología.
-
los avances evidentes en la investigación empírica victimológica, se necesitaba un conocimiento más profundo sobre la incidencia, prevalencia y experiencias de victimización para poder atender los derechos, necesidades e intereses de las víctimas de forma adecuada en cada contexto y persona.